lunes, 19 de enero de 2009

BOTELLA LLENA O VACÍA



Medio vacía. Tenemos 23 puntos, es cierto, la distancia a la frontera del descenso es aún sustancial pero, ay, nada tranquilizadora. El equipo ha perdido su frescura y parte de su osadía por lo que, en su caminar, parece un gorrión que deambula alicortado.
Asusta pensar que, del hatillo de puntos logrados, el Real Valladolid ha conseguido 15 frente a los equipos que ocupan los 7 primeros puestos y 8, sólo 8 míseros puntitos, ante los doce últimos. Somos los más torpes del pelotón de los torpes y podemos respirar gracias a una milagrosa racha que difícilmente se repetirá en la vuelta del desenlace. La testarudez de Mendilibar, queremos jugar como deben hacerlo los grandes pero no sabemos, nos aboca a una dramática conclusión. Cuando un rival se cierra nos convertimos en un felino sin uñas ni dientes expuesto a que cualquier accidente nos seque la cuenta. ¡Cuánto añoramos a Joseba Llorente! Su trabajo en la presión y su inasequible optimismo aportaba unos golitos imprescindibles que hoy no poseemos. Sin un delantero que golee, sin un centro del campo que cree, sin una defensa que merezca tal reconocimiento y con Sergio Asenjo hospitalizado, no se atisba una verde primavera.
Medio llena. Tenemos 23 puntos tras media liga jugada, con 46 nadie desciende. Los puestos de desahucio no se ven por más que giremos el cuello. El equipo ha mostrado sus óptimos argumentos futbolísticos frente a los mejores equipos de la liga, sólo la mala suerte y un exceso de confianza en algunos partidos -todo hay que decirlo- han impedido que al final de la primera vuelta superásemos la treintena de puntos. Con mejor fortuna y la lección aprendida se avista una cosecha primorosa tras una primavera propicia. Mendilibar sabe lo que quiere y su tesón siempre recibe recompensa, el equipo propone un fútbol vistoso y ha sabido reciclar al grupo tras la marcha de Joseba Llorente. En temporadas anteriores el delantero acaparaba los goles, hoy cualquier jugador se aprovecha del bagaje colectivo para anotar. El fútbol es cosa de rachas y saldremos de ésta. Cuando las lesiones permitan asentar al cuarteto defensivo titular, se recobrará esa confianza perdida y Zorrilla volverá a hacer la ola. No olvidemos que el equipo se ha mostrado sólido en casa y esto es, siempre, un depósito de tranquilidad. El Real Valladolid se está consolidando deportiva e institucionalmente y esta temporada supone otro pasito respecto al año pasado. Lo mejor está por venir.
En fin, dos formas de ver la botella cuando de ella hemos bebido la mitad. Tras los diecinueve tragos que restan conoceremos el desenlace. Quedan seis meses para sufrir o para soñar.

lunes, 12 de enero de 2009

FÚTBOL SIN VIDILLA NO ES FÚTBOL



Para muchos, la final del Mundial del 70, aquel Brasil-Italia, es el mejor partido de la historia del fútbol. Otros tendrán grabado algún encuentro por las emociones que le deparó en su momento. La calidad brutal de unos jugadores confabulados o la nostalgia de triunfos añejos conforman el acervo particular de nuestro imaginario futbolístico. Pues bien, salvo para cuatro ‘zumbetas’, esos partidos no son más que recuerdos del pasado, imágenes muertas, ya que siempre preferimos ver el partido venidero, vivo e impredecible. Esa emoción es la que nos mantiene despiertos frente al juego; cuando se extingue, el fútbol muere. El encuentro de ayer careció de emoción desde la expulsión de Marcos. No hubo más partido, nadie creyó, a partir de ese instante, que el guión escondiera un giro imprevisible que no deparase una derrota pucelana. Durante quince minutos nos alimentamos con la esperanza de que el partido del miércoles hubiese sido un mal sueño. El Real Valladolid salió con otro talante, con más decisión y acercándose con buen criterio a la portería gijonesa. Gaseosa. No sabemos si por falta de concentración generalizada o por la desubicación de algunos jugadores -Luis Prieto en el lateral derecho, Iñaki Bea reién llegado a la titularidad tras meses parado- se concatenaron una serie de errores que propiciaron el 1-0. A partir de ahí el equipo cayó como un castillo de cerillas. Un ratito mortecino y la tarjeta roja dieron al traste con cualquier atisbo de esperanza. El resto del partido fue una hora de lánguida espera que precede a una semana de dudas.
Cuatro partidos perdidos -tres de Liga y uno de Copa- de forma consecutiva tiran por la borda la alegría de una afición que soñaba con un año sin agobios y que empieza a runrunear.
Más allá de las bases del estilo de Mendilibar hay algo innegable: su equipo siempre propone. Algo que no ha ocurrido en el periplo gijonés. Tendrá que ver con el momento físico de la plantilla o con cierto grado de conformismo, pero el inicio de una cuesta abajo siempre acarrea un riesgo, hoy por hoy, innecesario. Estamos ante el segundo bajón de la temporada, del primero se salió con matrícula de honor. El partido de vuelta de la Copa puede abrir la espita por la que se reinicie otra escalada.
Hace un mes, el Valladolid se codeaba sobrado con los equipos de la parte noble de la tabla y miraba con ilusión el cuadro copero. Tras un aciago comienzo de año, los próximos dos partidos de liga y el de Copa, todos en casa, marcarán el ánimo con el que se afrontará el tramo decisivo de la temporada. Es la hora de la afición: hay que apoyar ahora para exigir despues.

lunes, 5 de enero de 2009

FÚTBOL PARA EL TELETEXTO

Habrá quien justifique un estilo con un resultado, habrá quien defienda que lo único valioso tras un partido son los guarismos dibujados en el marcador. No me apunten en esa lista. Si el fútbol no pudiera ofrecer más que lo que ayer vimos en Zorrilla, nunca me habría acercado a un estadio. Desde niño ya sabría que eso no me gustaba y habría buscado otras alternativas para disfrutar de mi tiempo de ocio. De la misma forma que dos no se pelean si uno no quiere, no habrá un buen encuentro futbolístico si un contendiente decide que no lo haya. El Real Valladolid no cejó en su empeño de crear fútbol pero todos los caminos se anegaron en las turbias aguas racinguistas. Los cántabros no vinieron a jugar, el ¿fútbol? que mostraron porta en sus entrañas a su propio asesino. Probablemente muchos aficionados del Racing sentirán un remusguillo de satisfacción pero la reiteración de bodrios semejantes desertizaría, a medio plazo, los estadios. En principio consultaríamos el resultado en el teletexto y después la nada. Es el fútbol que mata al fútbol. El año pasado, el Racing ganó en Pucela dejando un aire de superioridad insultante. Comprendimos el estado de felicidad que se había decretado en El Sardinero. Lo de este año es una afrenta al buen gusto. Vimos a un equipo ‘piraña’ que vive de la sangre ajena. Se llevaron los tres puntos pero la victoria -toda victoria- es efímera. Este juego despojado de los triunfos, hecho que más temprano que tarde habrá de suceder, soliviantará a los que hoy sonríen al recordar, con gafas de cerca, el resultado.
Tácticamente mostraron muy pocos recursos, en realidad uno sólo. El regreso de Zigic impone esa insistencia ya que, por sus características, mediatiza las opciones ofensivas que se circunscriben al envío de balones en largo hacia la cabeza del serbio y, a partir de ahí, el resto se aprovecha del caos generado en su entorno. El plan B consiste en aprovechar cualquier error del rival. Y ese error se produjo. Un centro blandito no lo pudo atajar Justo Villar y un remate sin oposición certificó el resultado. Pero culpar al buen portero paraguayo de la derrota sería mendaz e injusto. Parece obvio que la labor de un portero es parar pero hay una que le precede: evitar tener que hacerlo. Su arrojo libra de muchos peligros a la portería vallisoletana, manda y domina en el área, sale e impide muchos remates. Otros porteros, que se cobijan bajo el larguero y luego lucen sus palomitas, cuando encajan un gol se escudan en que el disparo era imparable. El trabajo de Villar es menos lucido pero más lúcido. El árbol del fallo no debe tapar el bosque de una buena actuación. Estamos en buenas manos.

lunes, 22 de diciembre de 2008

EL DERBI DEL DUERO FUE TORO HASTA EL RABO



En un manual aparece sistematizado todo el conocimiento teórico de cada materia, pero casi ninguno recoge el factor humano que cuestiona los cánones académicos. Cuando faltan diez minutos para la conclusión de un partido dominado, tanto en el juego como en el marcador, el manual indica que es el momento para realizar cambios que ralenticen la dinámica del juego. También podemos leer que los equipos de la zona baja se muestran nerviosos y aturdidos cuando se enfrentan a cualquier adversidad. Lo hemos visto una y mil veces, hasta interiorizarlo. Tanto como para haber celebrado los veintiséis puntos del Real Valladolid cuando Goitom marcó el 1-3. Craso error. Nuestro y de Mendilibar. Cuando el centrodelantero sueco abandonó el campo nadie imaginaba que se produciría un vuelco final. Algo ocurrió a partir de ese instante. Los visitantes creyeron que estaba todo hecho, el entrenador dió el partido por cerrado. Pero enfrente se apostaba el equipo más atípico de esta competición: el único que antes de empezar la liga ha cubierto sobradamente sus objetivos. Con esa tranquilidad afrontan el tránsito por esta primera división; los aficionados sorianos, en vez de exigir, disfrutan de un privilegio, son conscientes de que cada visita de un club puede ser la última y convierten en fiesta lo que en otros campos sería un drama. Los numantinos, como los convecinos de Axtérix y Obélix, sólo temen que el cielo caiga sobre sus cabezas, además, comparten con los galos el druida que prepara esas pócimas mágicas que fortalecen a los jugadores en los minutos postreros de cada partido, son los que más goles marcan cuando el final apremia. Justo cuando los demás se dan por vencidos, ellos insisten; cuando otros sienten como sus piernas se atenazan, ellos mantienen el pulso firme. Es un valor imponderable que al cabo del año rinde en su cuenta de beneficios.
El Valladolid vuelve, Duero abajo, preguntándose en qué momento le robaron la cartera. Hasta el minuto 80 estaba realizando unos de su partidos más completos en todas sus líneas y, a mayores, Goitom había mostrado el potencial que atesora, que es mucho. Pero cinco minutos fatídicos fueron suficientes para dar al traste con el trabajo previo y el esfuerzo.
Coda: Cuando el recurso se convierte en norma, el rival sabrá cómo hacernos daño, bien por sus antídotos, bien por nuestros errores. El último gol numantino fue idéntico al que derrotó al Valladolid en Getafe. La primera vez puede ser acierto ajeno, errar dos es empecinamiento propio.
Publicado en “El Norte de Castilla” el 22-12-2008

lunes, 15 de diciembre de 2008

LA OLA EN ZORRILLA: PEDRO LEÓN, SELECCIÓN

Si hacemos una clasificación en función del frío que se pasa en los estadios, la encabezaría el Numancia e, inmediatamente después, estaría clasificado el Real Valladolid. En el mismo orden, pero mirado de abajo a arriba, aparecerían los dos clubes castellanos si se hiciese una tabla basada en el presupuesto: el Valladolid sería penúltimo, sólo los vecinos del Numancia disponen de menos medios económicos. Pero el presupuesto y el frío no marcan goles, ni determinan de forma inexorable el resultado de cada partido. De esta forma podemos disfrutar de un Valladolid asentado en la primera mitad de la tabla y en Soria se sienten orgullosos de un equipo que, pasado el primer tercio de la liga, se mantiene regularmente fuera de los puestos que condenan a Segunda División.

El presupuesto es sólo un punto de partida. A partir de ahí se abre el turno para que la inteligencia, el talento y el esfuerzo reviertan los designios lastimeros exprimiendo los recursos. El Valladolid es hoy el mejor ejemplo en el plano futbolístico. Con menos dinero que los demás ha configurado una plantilla que rebosa talento, dispone de variantes tácticas que permiten solventar distintas dificultades y mantiene a un entrenador que propone un fútbol -saldrá luego mejor o peor- ofensivo y bello. La audacia tiene premio, este grupo está a tres puntos del equipo que, disponiendo del mayor presupuesto de la liga, mostró ayer la cara más rácana. No lo digo al calor del partido de hoy, un placer para los ojos del más neutral, todo está escrito cuando al Valladolid le iban peor las cosas. Si ha habido un lunar en este primer trimestre ha sido la falta de ambición en algún partido concreto fuera de casa. No se recordaba esta situación desde los tiempos de Cantatore. De la misma forma que hay que apretar el culo cuando vienen mal dadas conviene disfrutar, eso sí, sin presunciones ni alharacas, cuando la cosecha pinta bien. Y ahora el trigo verdeguea, tanto que en Zorrilla se hace la ola. Ya sufriremos cuando toque, pero hemos comprobado que pueden y ahora querremos disfrutar cotidianamente aplaudiendo el esfuerzo de todos, el talento de muchos y la magia de Canobbio y Pedro León. Dicen que Vicente del Bosque se acercó a Pucela para ver a Lafita y a Lopo. Seguro que ha apuntado en su libreta el nombre del murciano. Si mantiene el nivel que ha mostrado hasta ahora, no tardará en vestir de rojo. Espero que no tenga que marcharse para encontrar ese reconocimiento como en su día pasó con César Sánchez. Además rima: Pedro León, selección.
Publicado en “El Norte de Castilla” el 15-12-2008

martes, 9 de diciembre de 2008

BENEFICIOS PRIVADOS Y PÉRDIDAS A MEDIAS

El trece de diciembre, sábado por la tarde, se nos convoca a una manifestación en la que se exigirá a Renault que mantenga los puestos de trabajo. La multinacional se escuda ¡qué novedad! en la crisis económica para justificar unos planes que expulsarían a muchas trabajadoras y trabajadores de sus empleos. Será el momento de recordar a la empresa que muchas personas de Valladolid, con su esfuerzo y buen hacer, han reportado ingentes montañas de dinero a los dueños de la multinacional.  

No hay justificación (ni justicia). La crisis económica es una enfermedad sistémica. No hay un órgano enfermo sino que es el cuerpo completo el que padece el mal. Ahora que el modelo muestra su cara amarga, pretenden que nosotros cumplamos la penitencia, mientras ellos ni hacen examen de conciencia, ni sienten dolor por sus pecados, ni tienen propósito de la enmienda. Sus beneficios son suyos y sus pérdidas a medias. Renault es otra más de las grandes compañías que, precisamente por el número de personas que emplea, puede utilizarlos como “rehenes a la inversa” para presionar a las administraciones públicas. O me entregáis jugosas subvenciones o les despido. Es la democracia neoliberal al desnudo: el poder económico se impone a los poderes públicos. Podemos elegir a los segundos pero es un poder subordinado al primero y a ésos no les elegimos. Su poder es omnímodo: mandan sobre todos e imponen su santa voluntad. En los seis últimos años, los beneficios de Renault han sumado 571 millones de euros, en el mismo tiempo ha recibido de las administraciones -sólo en concepto de subvenciones- 172 millones. Un flujo perenne de subvenciones que no han garantizado, en modo alguno, el mantenimiento de los puestos de trabajo ni, mucho menos, la permanencia de la empresa en la ciudad. Reciben y a cambio ofrecen poco y poco concreto. Si no se les entrega lo que piden por el rescate, amenazan con seguir el atajo que ya comenzaron a transitar y que les conduce hacia otros países -ellos usan un eufemismo, deslocalización- como en su día hicieran cuando llegaron aquí. Nosotros, nuestras administraciones, debemos exigir rigor y responsabilidad a la empresa. Necesitamos compromisos concretos que garanticen la permanencia, la estabilidad y la dignidad de quienes allí trabajan, un plan de viabilidad creíble y un proyecto de reconversión industrial que avale el proceso. Ni más ajustes, ni ayudas sin contraprestaciones.

La crisis en general y la del sector de la automoción en particular, nos plantea unas preguntas ¿qué mundo estamos construyendo? ¿es este modelo depredador el tipo de sociedad que queremos dejar a nuestros hijos? ¿es posible continuar así? ¿a qué precio?
Los avances tecnológicos unidos a una voracidad ilimitada generaron un modelo desequilibrado, se produce mucho más de lo que el mundo rico (o sea, nosostros) puede consumir. Esa sobreproducción produce unos perversos daños colaterales que conciernen a nuestro medio ambiente (y a medio plazo a sus habitantes). Cabe citar aquí la crisis energética, el impacto medioambientalque -el planeta no puede digerir tanto-, la depredación sistemática de los recursos naturales y la condena a la miseria a más de media humanidad debido a un latrocinio del que no pueden defenderse. No es un planteamiento de un inane “ecologismo de salón”, al contrario. El planeta Tierra, obviamente, es nuestro único manantial de recursos y éstos son limitados. La sobreexplotación no genera mayores cotas de felicidad en el presente y garantiza problemas de abastecimiento para el futuro.

Tenemos que ser más audaces, mirar más alla para encontrar soluciones que nos permitan vivir mejor. Pero hay un “mientras tanto”, un tiempo en el que no podemos permitir que la empresa, que -no lo olvidemos- ha enriquecido a sus propietarios gracias al generoso y constante esfuerzo de varias generaciones de convecinos, pueda jugar con las cosas de comer.

Ellos, Renault y los demás, se han constituido en poder -son el poder- y nosotros no podemos permanecer callados por más tiempo mientras llueven piedras sobre nuestras cabezas. Más democracia significa más control sobre nuestras vidas para poder desarrollar la autonomía personal, ahora ellos se erigen como los dueños de nuestros destinos. Quiero terminar diciendo que, Izquierda Unida apoyará todas las movilizaciones que propugnen las trabajadoras y los trabajadores, exigirá a Renault España responsabilidad en esta difícil situación, considera que las empresas del sector deben preparar proyectos empresariales con continuidad en el tiempo y que tengan en cuenta las variables del nuevo entorno, solicitará al conjunto de los poderes públicos un cambio en la gestión de la crisis y llamará a la ciudadanía para que esté en permanente estado de alerta.


El 13 de diciembre, el santoral católico marca la festividad de Santa Lucía a quien celebran como patrona de los ciegos. Y no hay peor ciego que el que no quiere ver.

lunes, 8 de diciembre de 2008

REMONTADA CON SABOR A DECEPCIÓN

Y en estas, el Osasuna parecía un redivivo Bayern de los setenta jugueteando con un equipo juvenil. Enfrente nada; un grupo apático y anodino disfrazado de equipo de fútbol vestido de blanquivioleta deambulaba por el pasto pamplonés.
La realidad del equipo navarro se pudo comprobar en la segunda parte: son los últimos de la fila. Un aspecto de partida, el moral, que el Pucela no supo aprovechar.
Ya enunció Murphy, en una de sus leyes, que las cosas, cuando van mal, son susceptibles de empeorar. El estado de ánimo atenúa o refuerza la capacidad técnica de los futbolistas, les quita o les aporta fuerza física. La semana anterior cerré esta ventana reclamando al equipo un arreón que, en los cinco primeros minutos, intimidase a los rojillos. A todos, en algún momento, la vida nos ha regalado algunos sorbos de quina. Sabemos que, en esas condiciones, cualquier mínimo contratiempo nos hunde en las catacumbas de la tristeza. El Osasuna se encuentra en una de esas épocas. Unas circunstancias propicias para un Real Valladolid que, lejos de asesinar al muerto, casi se suicida.

lunes, 1 de diciembre de 2008

EL TORPE VEINTITRÉS SE SUMA AL ESPECTÁCULO

Los que no son capaces de disfrutar de un partido de fútbol se refieren a él como «veintidós tíos en calzoncillos corriendo tras una pelota». Hasta ellos conocen el número de protagonistas. Pero, a veces, uno con el calzoncillo negro (¿como la conciencia?), cuyo mayor mérito consistiría en que nadie se cerciorase de su presencia, salta al ruedo como cualquier maletilla sin sentido del ridículo. Se erige en el protagonista veintitrés, ese impar que siempre sobra, y distorsiona el espectáculo que deseábamos ver. Álvarez Izquierdo, que será una bella persona, no tiene dotes para arbitrar. Ayer volvió a errar, llevaba cuatro semanas sin arbitrar, lo que en su jerga denominan nevera, y, para que se fuese aclimatando le asignan el partido del Zorrilla para su redebut.

domingo, 23 de noviembre de 2008

A POR MÁS

Ya ven, el R Valladolid recibe seis goles del Barça con la luz de todos los focos televisivos y, ayer, sin embargo, se enseñorea del Madrigal en la clandestinidad. Porque eso fue el partido: un recital sobre el manejo del espacio y del tiempo por parte blanquivioleta. Un concierto invisible salvo por Internet (gracias a Telegiraldillo) frente a la nueva versión del SuperDepor: un club pequeño que disfruta tratando -siquiera temporalmente- de tú a los equipos más fuertes del continente y que puede presumir de lucir a tres de los recientes campeones de Europa.
Es el Villarreal un equipo que se le da bien al Valladolid. Fue al último que ganó en primera división, al que eliminó de la Copa cuando se deambulaba en segunda división y a ello hay que sumar el precedente de agosto: ese 1-5 en el que Medunjanin se ganó la camiseta. Los amarillos quieren la pelota, la soban y buscan caminos laberínticos para llegar a la portería contraria. Ni se encierran ni buscan el juego directo. Una bendición para un equipo que dispone un campo de minas para frenar la exuberancia de pases cortos y que cuenta con la velocidad de transición defensa-ataque como su arma favorita.