lunes, 7 de junio de 2010

NOTAS DE FIN DE CURSO 2



El portero es el guardián de las esencias, el último eslabón de la cadena defensiva, sus fallos no tienen reparación. Es un puesto delicado que ha estado bien cubierto. Salvo una anecdótica presencia de Fabricio, la portería ha estado guardada de forma capicúa: Jacobo-Villar-Jacobo. Una trayectoria con pocos alardes pero poco reprochable. Bien.
Los defensas están expuestas al trabajo colectivo y la implicación del resto de las jugadores. Si los de más arriba aprietan, atosigan y se comprometen, los zagueros parecen mejores; si, por el contrario, la dejadez abunda de centro de campo hacia arriba, serán los zagueros los que, a ojos de la impericia de mucho observador, cargan con la pena. En este aspecto hay que desculpabilizar, sólo en parte, al grupo defensivo pucelano: la colaboración ha sido escasa. Aún así han cometido errores groseros y, por tanto, poco reprochables al balance defensivo global. Yendo uno a uno podemos decir que Pedro López no ha rendido al nivel esperado, en su descargo cabe añadir que no ha podido jugar a un nivel físico ideal y que las lesiones han mermado su potencial. Barragán ha tardado en adaptarse y ha ofrecido mejor versión como ‘perro de presa’ a las órdenes de Clemente que como lateral clásico. Marcos ha sido el referente externo por sus críticas a la actitud de la plantilla, lo ha intentado pero, es una opinión, no goza del predicamento de otros venerables. Los años no le han pasado en balde. Del Horno ha sido un gran descubrimiento. Llegó defenestrado tras años de experiencias negativas y en Valladolid ha resurgido. El papel de Yuri ha sido testimonial. Luis Prieto ha tenido una temporada irregular, se le ha notado falto de confianza. Arzo encadena otro descenso en su currículum, da la impresión de que su nivel es mayor que su rendimiento. Nivaldo juega mejor arropado que con espacios libres, ha sido víctima de una injusta campaña con centro en ‘la capital’. Mejoró con la presencia de un Sereno que, de haber llegado antes, otro gallo hubiera cantado. Imperial el portugués. Baraja ha sido Baraja, la honradez en el campo como seña de identidad. Sus últimos partidos, en el centro del campo, nos hicieron frotarnos los ojos.

lunes, 31 de mayo de 2010

LAS TIJERAS CORTAN LA TELA MÁS DÉBIL

Lejos de irse paliando, la crisis va agravando sus consecuencias entre los sectores menos favorecidos de la sociedad y aquellos otros que, pensando que nunca les tocaría a ellos, se encuentran padeciendo sus efectos. Mucho se ha escrito sobre las causas y no es momento de tratar este tema. Ahora corresponde buscar alternativas, medidas de fondo que aporten soluciones para las personas que sufren (sufrimos) los daños colaterales de una efecto consustancial al sistema económico que se ha impuesto. Existen muchos caminos pero, simplificando, podemos agruparlos en dos rumbos: el que propugna mantener el sistema y esperar que los mercados superen las “dificultades” o el que defiende un cambio de modelo. Para los primeros el sistema no ha fallado, la crisis se ha generado por una serie de conductas inapropiadas y por un exceso de intervención de los estados. La solución consistiría en potenciar al mercado e impedir que los estados intervengan más de lo razonable. Para ello hay que atenazarles e imponerles una serie de pautas macroeconómicas que impidan políticas sociales. En este contexto se mueve la Unión Europea. Se habla de reformas estructurales cuando en realidad se actúa bajo los parámetros que marcan los “dueños” del mercado. Se satanizan los gastos sociales como responsables últimos de los déficits que se acumulan. Se lastran en el debate los pilares sobre los que se debe asentar un modelo social. Y de este túrmix salen siempre mal parados los que más lo necesitan y se mantienen, e incluso aumentan su poder, los mercados financieros que, no olvidemos, responden a nombres y apellidos concretos.
Por otra parte están (estamos) los que defendemos que los cambios estructurales han de estar encaminados a dar mejor cobertura a las personas más desfavorecidas, a crear un sistema que genere más oportunidades de empleo, a defender un modelo económico que no necesite imperiosamente el crecimiento para que se pueda mantener. El papel del estado debe ser fortalecerse y para ello, en vez de perder recursos, debe recaudar más y de una forma más justa. En España, ejemplo fácil, existe un gran potencial recaudatorio si se aplican unos mínimos parámetros redistributivos y se trabaja sobre la economía sumergida.
Podríamos dejar en el medio a una socialdemocracia perdida que dice defender lo segundo pero no duda, debe ser para ser respetado en el mundo de los altos vuelos, en responder con medidas propias de los primeros. Las últimas que han propuesto son una clara declaración de principios: eje uno paliar déficit, eje dos no buscar un aumento recaudatorio, eje tres disminuir el gasto en partidas sociales y de, no olvidemos, cooperación internacional.
En este momento tenemos que movilizarnos más, trabajar más en nuestros ámbitos, porque es mucho lo que se juega, no sólo la aplicación descontada de las medidas concretas sino el aumento de la fuerza que puede obligar a cambiar el rumbo. En el marco de un mundo globalizado es difícil para los gobiernos la búsqueda de medidas que cuestionen el orden de los poderosos pero ese debe ser nuestro reto: no cejar en el empeño. Nosotros, como organización política que enfoca su trabajo con el objetivo de conseguir mayor grado de justicia social, tenemos una doble labor, por un lado denunciar la lo que ya se indica y por otro explicar que las medidas se asientan en unos supuestos falsarios: la razón de las medidas tomadas por el gobierno son un supuestamente excesivo déficit y lo paga el gasto social. En cualquier caso hay un detalle que muestra la insolidaridad sobre la que se asientan estas medidas y sobre el que debemos incidir: olvidemos que cuestionamos que se puede mantener el déficit, olvidemos también que se pueden aumentar los ingresos. Vayamos sólo a cuestionar las medidas concretas aplicadas para reducir el gasto público. Podemos elaborar una lista alternativa de recortes que llegarían a esa cantidad sin ninguna dificultad.

En este caso entonamos un ruidoso NO a las medidas adoptadas por el Gobierno y, sobre todo, a la senda que ha elegido para “salir de la crisis”: profundizar en sus causas. Y un SÍ rotundo a las medidas que refuercen el papel del estado de bienestar.
Publicado en "Delicias al día" el 31-05-2010

martes, 25 de mayo de 2010

NOTAS DE FIN DE CURSO 1



Los alumnos salen de clase corriendo, todos felices por las vacaciones pero unos menos que otros. Las caras son un catálogo de sensaciones, en ellas se vislumbra miedo, tristeza, desazón, alegría indiferente o alegría a secas. Han suspendido y temen la bronca en casa.

Carlitos ha suspendido. Llevaba años con unas notas aceptables. Los lápices y los cuadernos les lleva siempre bien cuidados y, en vez de comprar los libros de lectura, va a la biblioteca. Este año tuvo un bache. Fue entre la primera y la segunda evaluación. Al final hincó los codos pero no fue suficiente. La falta de decisión le condenó y tendrá trabajo en verano. El próximo curso tendrá que afinar mucho para volver a estar en el sitio que le corresponde. Sale con carita de pena, le reñirán en casa.
Rober pensó que con los apuntes de otros años le valdría para pasar el curso sin problemas. Trabajó pero los trabajos no los realizó en condiciones. Si se le pedía, por ejemplo, una redacción sobre la presión en las bandas, él lo realizaba sobre canarios germánicos. En el examen oral de fin de curso hizo una pedorreta y no respondió. Expulsado del cole.
Josito se lo tomó tan en serio como siempre pero una serie de virus le impidieron la continuidad en su trabajo. Carlitos no le dejó terminar el curso y la clase se resintió. Pero se fue con un aprobado y con el agradecimiento del cole aunque no pudo evitar una mueca melancólica.
One es espabilado pero olvidó sus apuntes y se dejó arrastrar por los barandas. Pecó de juventud. Merece otra oportunidad y si trabaja este verano aprovechará su oportunidad.
Javi es un alumno resabiado que ha estado en mil colegios. En éste, su actitud ha sido irreprochable. Su rostro vuelve a relucir.

Publicado en "El Norte de Castilla" el 25-05-2010

lunes, 17 de mayo de 2010

RABIA Y ESPERANZA



Los exámenes constan de pruebas con distinto rasero, unas sencillas que acercan al aprobado, otras complicadas que ponen en la senda del notable y alguna muy dura que reta a los aspirantes al sobresaliente. El Real Valladolid, tras dejar sin contestar las preguntas de su nivel, quiso aprobar solucionando un problema irresoluble para un alumno como él: vencer en el Nou Camp. Es más, incluso habiéndolo resuelto, el aprobado hubiera llegado porque el profesor, visto el bajo nivel del alumnado, levantó la mano. Salvarse con esos hipotéticos treinta y nueve puntos sería como aprobar por haber escrito el nombre sin faltas de ortografía.
El desarrollo de la temporada ha mitigado la rabia, no el dolor, que produce cualquier triste desenlace. Los ‘dies irae’ se han sucedido semana tras semana y, quien más, quien menos, lo ha ido asumiendo a lo largo del año. El fútbol no siempre premia lo que se hace bien pero castiga inexorablemente lo mal hecho. Y el listado de errores, desde abajo hasta arriba, da para un libro de texto. Si al menos sirviera para aprender…
Ahora viene lo duro, el viaje a la Segunda División sin fecha de regreso. En más de una ocasión he utilizado los símiles de la enfermedad y la muerte para relatar el deambular de nuestro Pucela. Olvídenlo. Ese juego metafórico tiene valor anual y el fútbol se regenera. El Real Valladolid sigue vivo, más abajo, pero vivo. Muchos equipos, tras sufrir un varapalo resurgieron con más fuerza. A veces, obligados por las circunstancias, recurrieron a la cantera y consolidaron las bases que asentaron la institución. Este es el momento. Los golpes, si no matan y se tiene modestia suficiente para reconocer los propios errores, sirven para aprender.
Hoy, eso sí, Valladolid parece algo más pequeña, camina tímida y cabizbaja, pero si somos, como decimos, una ciudad de primera deberemos arrastrar al equipo al lugar que le corresponde. El año que viene hablamos.
P.D. Dicen que hoy es el día de internet, un medio que supone una gran oportunidad para muchos pero, ay, que muestra a las claras el mundo en el que vivimos. Internet es un reflejo y la brecha digital muestra a las claras el mundo en que vivimos. Internet sirve para unir…pero también muestra lo que nos separa. Ese es el reto de una generación que debe tomar protagonismo.

domingo, 9 de mayo de 2010

SANTORAL BLANCO Y VIOLETA



En este instante preciso, el Real Valladolid está, es la noticia, fuera de las tres plazas malditas. Tras varios meses escondidos en el trastero, el equipo ha salido a la terraza. Falta por saber si es para disfrutar del sol o para arrojarse al vacío. En principio, el Valladolid viaja a Barcelona como víctima propiciatoria pero…
Más vale, en cualquier caso no hacer cábalas porque son tantas las alternativas posibles que no merece la pena perder un minuto en lo que no está de nuestra mano. Pero hay un factor que puede alentar el optimismo: de la misma manera que la temporada anterior parecía claro que todos los equipos susceptibles de descender ganarían sus partidos, este año no es así. Tanto Málaga como Tenerife se enfrentan, como nosotros, a equipos que tienen algo en juego. El Madrid apura sus últimas opciones de ganar la liga y el Valencia parte de las posibilidades de renovación de su técnico. Mestalla encendido no es un buen aval en la negociación. Más me preocupa ese Racing-Sporting. En cualquier caso, veremos.

jueves, 6 de mayo de 2010

ESFUERZO POR SOÑAR



Decepción intensa. Hace unas semanas teníamos asumido, quizá hubiera dolido menos, el descenso como un hecho consumado. Una reacción, tras la llegada de Javier Clemente, nos hizo soñar, nos alejó de la realidad y creímos posible lo que, un mes atrás, parecía una quimera. El Real Valladolid nadó hasta depender de él mismo pero los brazos se le atenazaron cuando vislumbró la orilla. No es nuevo. Los blanquivioletas, que llevan diez finales consecutivas, han desaprovechado todas las ocasiones. Ganaron los partidos en que partían desde la desesperación pero la tensión les atenaza cuando empieza a escampar. No fuimos capaces de leer en profundidad el partido ante el Getafe, valoramos el empate sin ser conscientes de la incapacidad del equipo para imponerse a la situación.
Ayer se tiraron al Manzanares las posibilidades de permanecer en la Primera División, en esencia se terminaron de tirar porque el partido ante el Atleti no fue la faena sino el descabello. Un colofón que resume la temporada, el equipo fue un juguete durante la mayor parte del partido y cuando todo estaba perdido tuvo un (insuficiente) arranque de coraje.

martes, 1 de diciembre de 2009

PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA

En los bloques de pisos viven personas. Construir más cuando el número de habitantes permanece estancado implica que o bien no se llenen o si lo hacen es porque otras zonas se vacían. Valladolid, no sólo, ha aumentado de forma significativa su superficie edificada. Hoy la ciudad es más ancha y más larga. Se construyen nuevos barrios que, como todo lo nuevo,  de inicio, reluce pero...
El crecimiento ha sido tan vertiginoso que no nos ha dejado tiempo para pensar. Hemos depositado en manos de promotores inmobiliarios el diseño de nuestras ciudades y éstas no han crecido en función del interés de las personas que las habitamos (y las que las habitarán, pues los efectos son para hoy y para mañana) sino que ha sido un crecimiento basado en el lucro empresarial. Una ciudad, su funcionamiento diario, es un mecanismo complejo que hay que mantener y este modelo de ciudad extensa, más allá de nuevas inauguraciones y sensación de novedad, provoca una serie de costes que ineludiblemente habremos de pagar incluso los que ven esa compulsión constructora como algo que directamente no les afecta. Me quiero centrar en tres aspectos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

EL INTERESADO DESPRESTIGO DE LA POLÍTICA

Son dos anécdotas de sobra conocidas pero ilustran a la perfección lo que quiero contarles. La primera de ellas tiene como protagonista al dictador Franco, le sitúa en su despacho, frente a él un alto cargo de su gobierno se lamentaba de las vicisitudes a las que se veía sometido.

Son dos anécdotas de sobra conocidas pero ilustran a la perfección lo que quiero contarles. La primera de ellas tiene como protagonista al dictador Franco, le sitúa en su despacho, frente a él un alto cargo de su gobierno se lamentaba de las vicisitudes a las que se veía sometido. El tirano, con su voz atiplada, le aconsejó: Haga usted como yo, no se meta en política. Ahí es nada para quien se adueñó ‘manu militari’ de España y la sometió durante cuarenta años a sus designios. En la segunda, el protagonista es un discípulo de aquel, el inefable Manuel Fraga. Cuando le preguntaron por su concepción de la política replicó diciendo que era algo tan feo que hasta las suegras se llamaban así. Curiosa apreciación cuando viene de alguien que, lustro arriba, lustro abajo, lleva medio siglo sin apearse del caballo. Vienen a cuento porque la política está cada día más desprestigiada. Los innumerables casos de corrupción que estamos conociendo sumados a los comportamientos poco edificantes de muchos representantes políticos, han contribuido a ello. Las personas del común sienten cada día más desapego por la política como corolario de la actitud de estos representantes.

lunes, 2 de noviembre de 2009

El dueño de las llaves, el guardián de los secretos

En la segunda mitad de los ochenta, los que aún eran niños pudieron seguir una serie de animación en la única televisión que por entonces emitía. Dicha serie popularizó a un personaje: el Amo del Calabozo, el tutor de los protagonistas, el encargado de mantener el equilibrio aunque para ello no siempre hiciese lo que le pedían sino lo que entendía como más conveniente. Él era quien hablaba con todos y a cada cual le daba los consejos o recomendaciones pertinentes, era quien escuchaba los lamentos, ponía oídos a las dudas, atemperaba los enfados y reducía los calentones.