domingo, 21 de octubre de 2012

A LA SEGUNDA, JOAQUÍN


Cada generación que llega pone en entredicho a la anterior pese a ser, siempre, demasiado parecida por el simple hecho de que la vida obliga a los que ya no son jóvenes a mirar desde otra perspectiva. Cuando fueron hijos quisieron romper las viejas estructuras que representaban sus padres, era lo natural y así se lo parecía. Años después son ellos los padres, sus hijos quieren romper, es lo natural, pero ya no se lo parece. Entonces leen que «los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros» y lo suscriben. ¿Ves?, dicen, no soy el único que lo piensa. Hasta que descubre que la cita tiene casi dos mil quinientos años y pertenece a Sócrates.
Cada generación que se incorpora aporta cambios, es obvio, pero en lo sustancial todas repiten algunos patrones que se pueden resumir en dos apartados. Por una parte, han de derribar las puertas que abren la estancia de los adultos y eso no se puede hacer sin ruido, y por otra necesitan experimentar en propia carne lo que hasta hace bien poco tenían prohibido. El cuerpo, además, genera energía suficiente para pelear en ambas contiendas.

jueves, 18 de octubre de 2012

LA LUZ DE LA LUNITA BUENA


Quizá fuese en casa de su abuela Remedios, porque de labios de esta, al calor de la lumbre, había podido escuchar el fragmento del Evangelio atribuido a Lucas que relata cómo Jesús, en presencia de sus apóstoles, levantó la mirada y vio a unos ricos que ponían sus ofrendas en el tesoro del Templo. Jesús, le decía la abuela, observó también cómo una viuda pobre ponía dos pequeñas monedas de cobre en el mismo lugar y dijo a los que le seguían que esta mujer había dado más que nadie, porque todos los demás dieron como ofrenda algo de lo que les sobraba, pero ella dio todo lo que tenía para vivir.
Tal vez hubiera sido paseando por la orilla del canal de Castilla porque pudo oír a su tía Fernanda las viejas historias de sus camaradas que dejaron de lado una vida cómoda para poner fin a una dictadura, que se jugaron el tipo para mejorar las condiciones de vida de sus compañeros. Pudo ser en una de esas caminatas porque le explicó que la solidaridad no es ayuda sino compromiso, la capacidad de sentir lo que siente el otro y actuar, por tanto, como si uno mismo lo sintiese.
Por eso, por haber sabido escuchar, sacó sus propias conclusiones, y cuando la profesora de Sociales le preguntó de dónde provenía la luz que llegaba a la Tierra, Miguel respondió con toda la convicción de sus 9 años que llegaba del sol y de la luna. Y añadió que, sin duda, la de la luna es mucho más importante porque, aunque sea poca, nos permite ver por la noche; la del sol, sin embargo, aun siendo mucho mayor, es menos necesaria porque se emite de día, cuando ya hay luz suficiente.
La profesora rio y trató de explicar a Miguel que toda luz viene del Sol, pero el niño seguía pensando en las palabras de su abuela y de su tía. El sol da lo que le sobra, la lunita buena entrega todo lo que tiene. Y con estas cosas rondándole por la cabeza volvía a casa buscando con su mirada al sol acaparador. Pero el día estaba nublado. 

Publicado en "El Norte de Castilla" el 18-10-2012

jueves, 11 de octubre de 2012

CHÁVEZ HASTA EN LA SOPA


Hemos escuchado mil veces ese postulado físico que afirma que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Un postulado que, después de Einstein, sigue vigente si consideramos que la masa es, también, energía. La rotundidad de la frase parece contradecir a quienes pretenden poner de manifiesto que existe un problema energético.  Si es cierto que la energía no se destruye ¿dónde está el problema? En no saber diferenciar energía de energía válida para ser utilizada como herramienta, en no entender que cuando la energía se almacena en forma de calor hemos pasado de tener una solución a tener un problema. No es energía lo que falta sino capacidad para que solvente las necesidades de una sociedad desarrollada con la premisa de que la energía era infinita.
El descubrimiento del fuego, de la rueda, de la máquina de vapor, la domesticación de animales para que realizasen labores agrícolas o de carga, las aplicaciones de los hidrocarburos, son considerados, con razón, hitos en la historia de la humanidad porque sirvieron para multiplicar la energía que el hombre podía, por sí mismo, desarrollar. Hoy cuesta menos sudor transportar miles de toneladas de uno a otro continente que antaño mover unos kilogramos de una cueva a la vecina, trabaja menos mi hermano labrando muchas más hectáreas que mi abuelo con su par de mulas.
Pero no todo iba a ser ventajoso, la brutal necesidad de energía para poner en marcha a diario todos los engranajes, nos ha convertido en sociedades dependientes del petróleo. Sin él no habría nada de lo que vemos a nuestro alrededor, nos veríamos obligados a reinventarnos. Pensar en ello parece descabellado, catastrofista, pero analizando los movimientos geoestratégicos de las grandes potencias podemos dar como ciertas las hipótesis de esos científicos agoreros que alertan del fin de una era. En fin, conclusiones a las que uno llega cuando trata de entender por qué hay más páginas dedicadas a las elecciones venezolanas que a las gallegas.

Publicado en "El Norte de Castilla" el 11-10-2012 

domingo, 7 de octubre de 2012

TESTIGO DE CARGO


La letras de este artículo van tomando posesión de su terreno mientras Manuel Galiana protagoniza en el Teatro Zorrilla ‘Testigo de cargo’. La obra creada por Agatha Christie sirvió al maestro de maestros, Billy Wilder, para impartir otra de sus lecciones cinematográficas. El argumento parece simple, un treintañero atractivo es acusado del asesinato de una rica viuda con la que tiene una relación a medio camino entre una simple amistad y los amoríos que se podía permitir una dama de tal condición en la Inglaterra victoriana. Un abogado, probablemente el más reputado del reino, a punto de retirarse obligado por la edad y la poca salud, asume la defensa convencido de la inocencia de su cliente. Todas las pruebas parece que están en contra pero son circunstanciales, ninguna le puede condenar por más que siempre haya un hilo de sospecha. El fiel de la balanza permanece en todo lo alto y solo hay una persona, la mujer del acusado, que puede hacerla inclinar a uno u otro lado. En una doble y medida intervención, primero llamada a instancias del fiscal y después del defensor, consigue que el jurado obre según sus intenciones. Una frase final del abogado resume la dialéctica que late en toda la película: justicia y ley no van necesariamente de la mano. Es más, a veces la justicia y los procesos judiciales son como una tesis y su antítesis. 


La justicia no puede ser otra cosa que una aspiración humana porque no está al alcance del hombre el conocimiento de toda la verdad ni tiene potestad de llegar al corazón de todas las personas para conocer las causas que propiciaron el delito. Visto así, cualquier sociedad solo puede aspirar a crear un sistema lo menos injusto posible pero siempre falible. Por esto es mejor un sistema garantista que prefiera un culpable en la calle a un inocente en la trena a todo lo contrario. Por esto sería bueno que la sociedad pudiera cuestionar (aceptando) las decisiones judiciales partiendo de los argumentos desgranados en los autos y nocivo que se atacase a los jueces cuando el resultado de sus deliberaciones no coincida con nuestros deseos. Pese a todo, existen circunstancias que imposibilitan el acercamiento siquiera al ideal de justicia, el más nítido se explica a partir de la distinta capacidad económica de los ciudadanos ya que quien tiene más medios podrá esquivar las consecuencias penales de sus actos al poder contar con un buen equipo de abogados que será capaz de entorpecer, mediatizar e influir en el resultado de una sentencia. Ya conocen el aforismo, es más fácil ir a la cárcel por robar una gallina que por saquear un banco desde los puestos de dirección.

Un partido de fútbol es, también, una pequeña sociedad con su normativa y sus jueces. Partiendo de la base de la falibilidad de estos, Borbalán no dio ni una, lo cierto es que hay equipos cuya estrategia se basa más en el estudio de los límites del reglamento, de las argucias para caminar sobre su filo, de la pericia para condicionar al juez, recordemos, un ser humano, que en las facetas propias del juego aunque sin olvidar estas. El Espanyol de Pochettino es uno de ellos. Al menos de momento es un equipo que no propone sino que imposibilita encrespando, que no busca el juego sino que lo evita, que conoce la cobardía de la mayoría de los colegiados para sentirse impune. Si el fiscal, llámese R.Valladolid, no está fino será incapaz de condenarle con la pérdida del partido. Con o sin justicia.



Publicado en "El Norte de Castilla" el 07-10-2012

jueves, 4 de octubre de 2012

«Endeudarse para financiar bancos que han actuado mal es absurdo»

El profesor de Economía Aplicada de la UAB Arcadi Oliveres recuerda en Valladolid que el porcentaje de población en situación de pobreza ha crecido en los últimos años en España.


El profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Arcadi Oliveres ha visitado Valladolid invitado por el Área de Cooperación de la Universidad de Valladolid. Este economista, miembro de Justicia y Pau y uno de los impulsores de ATTAC, se caracteriza por el uso de un lenguaje que acerca la economía al común de los mortales. «Un dato, en 1986, Caritas publicó un informe sobre la pobreza en España y advirtió de que la pobreza afectaba a un 20% de la población, que en aquel momento era de 40 millones de habitantes. De eso hace más de 25 años. Esta pobreza existía, escondida pero existía. Ahora se ha puesto más de relieve y el porcentaje ha pasado hoy al un 26% o un 27%. La situación se ha agravado pero existía antes», apunta Oliveres.
–¿Ha hecho la banca algo distinto de lo que podíamos esperar?
–Había un elemento relativamente tramposo y era que en el mundo de la relación entre el banco y el cliente se establecían unos falsos vínculos de confianza que han sido muy rentables para los bancos y muy perjudiciales para los ciudadanos.
–Sin embargo lo que observamos es que todos los responsables de la banca salen de rositas.
–Es inconcebible que en esta situación, los bancos hayan sido ayudados públicamente y que ni un solo banquero, ni un solo responsable, haya sido procesado. Se han dado casos en otros países en los que los banqueros han sido juzgados, como es el caso de Islandia.

–Se habla de la deuda como uno de los factores que han desencadenado la crisis. ¿Hasta qué punto esta deuda es legítima?
–Endeudarse para aumentar las pensiones o las prestaciones de la Seguridad Social, me guste o no me guste, me compromete a pagar a los bancos que me hayan dejado el dinero, pero para financiar a los bancos cuya actuación haya sido incorrecta o para financiar la intervención en algo tan absurdo como la guerra de Irak, no tiene sentido, lo que hace falta es una auditoría de la deuda para saber en qué medida la deuda es legítima o inmoral. ¿Cuál es el problema?, que en agosto de 2011 los partidos mayoritarios se burlaron de la ciudadanía mediante un acuerdo para modificar la Constitución. En este acuerdo se consagraba que lo primero que hay que pagar son las deudas de carácter financiero antes que las responsabilidades sociales.
–Es experto en gastos militares ¿se están produciendo recortes en la misma medida o se siguen manteniendo los mismos gastos?
–Los presupuestos de Defensa engañan a los ciudadanos. En 2012 todos los ministerios sufrieron recortes innecesarios, el Ministerio de Defensa también pero no es así en el gasto final porque los ministerios reciben complementos de presupuestos. Hace tres semanas pude leer que tendrá un incremento de 1.800 millones de euros, esto significa que su presupuesto aumenta un 28% respecto al año anterior, esto no ha ocurrido en ningún otro ministerio.
–España, en el contexto de la Unión Europea, o la propia UE están en un proceso en el que se reinventan o mueren por inanición. ¿Es posible vislumbrar el futuro con optimismo?
–Con la actual UE no. Antes era una aspiración, cuando en mi juventud, en el franquismo, de Pirineos hacia arriba se encontraba la libertad que aquí no teníamos. Pero la verdad es que esta ilusión se ha acabado, hoy, esta UE es decepcionante.
–El mensaje no puede ser más pesimista
–Pese a lo dicho yo soy optimista, porque con la voluntad de los ciudadanos cambiarán las cosas.
Publicado en "El Norte de Castilla" el 04-10-2012

DE MUERTE NATURAL

Treinta y cuatro años no son ni muchos ni pocos, pero ven pasar mucha vida por delante. Tanta, que los que no hemos superado el umbral de los cincuenta y cinco aún no éramos adultos cuando se aprobó la Constitución que nos rige y que, hija de su tiempo, ahora parece huérfana y desvalida porque en realidad nadie la quiere.
Nació triste, fue como esa hija gestada por una pareja corroída por el desamor con el único fin de arreglar una convivencia enconada. Consenso la llamaron, un nombre que no es otra cosa que el miedo de unos a otros, el miedo a la libertad, a la diversidad de opiniones, en fin, el miedo a la democracia. Debido a su falta de cultura política, los padres prefirieron pactar los aspectos de la educación en los que podían llegar a un acuerdo y dejar para nunca lo que parecía irresoluble. En los días en que no hacía ni frío ni calor, podía salir a la calle con  gorro  y bufanda, obsequios de la abuela paterna, y esos pantalones cortos que un día le regaló el abuelo materno. Un adefesio asumido con el propósito de no discutir.

lunes, 1 de octubre de 2012

PlLIEGO DE DESCARGOS

Música sobre música, la voz de Paco Ibáñez adueñándose de los versos de Gabriel Celaya, «Cuando ya nada se espera personalmente exaltante». Nada, absolutamente nada, esperaba de Manucho. Su presencia y mi impotencia caminaban a la par. Nada se puede esperar de quien, a lo largo de los años, no ha mostrado el más mínimo interés por ejercer de lo que indican los documentos cuando se le pregunta por su profesión: futbolista. Hasta hoy.
«Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades». Aquí no le querían, fuera nadie le buscaba. Se había convertido en un lastre, un oneroso contrato que había que asumir, un tiempo de espera para que tomase las maletas rumbo a ninguna parte, un aspirante sin aspiraciones. Olía a cadáver de futbolista. Hasta hoy.
«Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto». El que no suma, resta y restar cuando el sustraendo es escaso deja el resultado en casi cero. Ningún equipo puede permitir dar ventaja al rival, pero menos los pobres, los que necesitan cada bocanada para sobrevivir, los que con cada error construyen una tumba y la desidia es el peor de sus defectos. Manucho reía mientras la grada lloraba, brincaba, corría, pero no aportaba. Y el Pucela se desangraba. Hasta hoy.
«Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden». Carreras sin sentido, intentos fallidos por pretender hacer lo que no sabe, piruetas sin sentido, arabescos inofensivos, saltos a destiempo, dispersión. Hasta hoy.
Hoy hemos visto un futbolista, un joven implicado con el colectivo en el que está inserto, cuyo esfuerzo tenía como único sentido el apoyo a los suyos, cuyas decisiones fueron siempre las correctas, cuya actitud es la requerida, cuya capacidad se aprovecha. Ni ha intentado lo que no sabe, ni ha corrido cuando no debe. Su partido de hoy ha sido sublime, no se le puede pedir tanto todos los días en cuanto a la eficacia pero sí puede mantener esta actitud.
A veces parece que le ha pasado lo que a tantos niños al poco de llegar al colegio; se les asigna un papel, el de listo, empollón, torpe, graciosete... y esta marca inicial se convierte en profecía autocumplida. Debe saber, seguro que sabe, que este es el camino, que a pesar de los jaleos a sus comicidades, él es futbolista, no bufón. Puede parecer duro, pero así lo pienso porque «Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse» y hoy Manucho ha demostrado tomar partido: tiene la palabra.


Publicado en "El Norte de Castilla" el 01-10-2012

lunes, 24 de septiembre de 2012

EL AZAR Y LA SORPRESA

Un puñetero segundo, un maldito centímetro, separan lo intrascendente de la tragedia. El mismo hecho puede servir para enriquecer la colección de anécdotas o marcar el inicio de nuestra desgracia. No ocurre con frecuencia, pero todos podemos recordar algún instante eterno que pudo haber cambiado definitivamente nuestro destino. Lo peor es que esa minucia que sirve de frontera no está, a menudo, en nuestras manos. Woody Allen, en Match Point, lo planteó de forma nítida: un asesino se puede convertir en un millonario felizmente casado o terminar sus días en la trena. Un anillo lanzado al agua toma la decisión. Jaime, el portero pucelano, falló estrepitosamente la semana pasada. Costó un punto y, por ello, fue sometido a un juicio sumarísimo. Le perseguirá cada vez que el Valladolid eche de menos ese puntito. Un error del mismo rango del portero del Atlético de Madrid no resta nada a su equipo,; consecuencia, se olvida tras el pitido del árbitro. El joven Courtois no tendrá que dar explicación alguna.