domingo, 13 de septiembre de 2015

MELÓN POR CATAR

El médico informa al paciente de su situación. «Mire su estado es preocupante, le recomiendo que, a partir de ahora, se abstenga de beber y de fumar, que en su dieta suprima la sal y el azúcar y, además, que evite mantener cualquier tipo de práctica sexual». Con la cara en el suelo, el paciente le pregunta: «Doctor, ¿está usted seguro de que así viviré más?». «No -le responde con media sonrisa el galeno- pero se le hará más largo».


lunes, 7 de septiembre de 2015

PEQUEÑO,PEQUEÑO

En las asignaturas que permiten que la imaginación vuele, aquellas en que los exámenes son más propensos a enrollarse, los alumnos que se han preparado a medias tienden a pensar que los profesores corrigen al peso y escriben todo lo que se les ocurre que tenga algo de relación con lo que se pregunta con la intención de llenar folios y folios. Pues más o menos en estas me encuentro. Si de por sí es difícil valorar un partido que se ve por la televisión, no digamos cuando se ve por uno de esos canales de internet en que los jugadores de repente se paran o empiezan a caminar como robots. Pero es lo que hay, un partido visto, digamos, grosso modo.

lunes, 31 de agosto de 2015

QUEDA PORTUGAL

Allá por el 84, los de Siniestro Total editaron su tercer disco de estudio al que dieron por título ‘Menos mal que nos queda Portugal’. En dicho álbum, la banda gallega, a sus clásicos arranques de nihilismo punk, añade lacrimógenos arrebatos de nostalgia como ‘Miña terra galega’, plegarias como ‘Señor ilumina mi corazón’ o unas letras cargadas de despecho dirigidas a una antigua amante, una chica muy mona que vivía en Barcelona. Ella, que respondía al nombre de Assumpta, en vez de estar con ellos, prefirió liarse con un rastafari. Les debió de parecer poca la evolución y decidieron adentrarse, para completar el disco, por los vericuetos de la filosofía. Se quisieron poner trascendentes lanzando preguntas al aire: ¿El mundo es cóncavo o convexo? O quizá haya un poco de las dos cosas sin tener claro dónde están las asíntotas o los puntos de inflexión que sirven para pasar de uno a otro tipo de curvatura.
El Real Valladolid anda un poco a lo Siniestro Total –el grupo, no nos pongamos tan pronto con los tremendismos– preguntándose y preguntándose. Respuestas, aún, pocas. Ni siquiera al quiénes somos podemos responder con certeza. ¿Cuántas Assumptas han ido eligiendo rastafaris antes que un uniforme blanquivioleta? ¿De cuántas estamos todavía esperando una decisión? ¿Alguna dirá que sí? De dónde venimos sí lo sabemos, pero cada uno sabemos una cosa distinta. Habrá quien recuerde que el punto de partida fue la Primera División, lo que aporta un traje de gala; no tendrá menos razón quien afirme que venimos de la UVI y que con un camisón y agarrados al pie del suero vamos más que arreglados.

lunes, 24 de agosto de 2015

LA CAMISETA

Muchos de los paños con los que se elabora la tela de la historia se tejen con un hilo que procede, como la lana del pelo de las ovejas, del material simbólico. Es un hilo a veces invisible con el que se zurce el presente con unos ancestros idealizados y que, a la vez, sugiere ensoñaciones de futuros perfectos. Los símbolos, telas, escudos o fetiches, producen identificación o rechazo, agrupan a los propios y estigmatizan a los ajenos. Hablan con la voz que queremos que hablen, dicen lo que queremos que digan. Podrían, digo podrían, portar valores que nos reconciliasen con el ser humano, pero han sido tantas las veces que su carga fue la opuesta, que no sé si ya merece la pena esperar algo positivo de ellos. Quizá el deporte sea la excepción por ser un símbolo en sí mismo.

jueves, 25 de junio de 2015

GENERACIONES Y DEGENERACIONES

Que no es suficiente con vivir a la vez para ver las cosas de la misma manera, ya lo dejó teorizado Ortega a principios del pasado siglo. La montaña, al fin y al cabo, no parece la misma si se mira desde la falda o desde la cumbre. La aparente revuelta electoral a la que parecíamos abocados ha dejado, tras la primera vuelta de noria, un panorama que se toca con acordes de ilusión para los que no conocían otros gobiernos distintos de los ahora expulsados y de ‘deja vu’ para los que tienen años y memoria. Buena parte de quienes no han llegado a los cuarenta, educados en los años en que todo parecía ir como la seda, llegaron a la conclusión de que todo era seda hasta que la realidad les hizo caer en el engaño.

jueves, 18 de junio de 2015

HABLE AHORA

Una de esas leyendas urbanas que antaño caminaban de boca en boca relata la querencia del dictador por rodearse, en el ámbito político, de personas cuyo currículum estuviera impregnado de hechos que hoy llamaríamos corruptos. No solo eso, permitía, además, que durante el desempeño de sus funciones se beneficiaran de lo que el poder otorgaba. Con aquellos que, dentro de los afectos al régimen, pudieran ser potenciales enemigos, actuaba de modo similar. Un ministro franquista, pongamos por caso, junto a su carta de cese, recibía un informe sobre sí mismo tan demoledor relatando aquellos actos que no tenía margen de maniobra. A casa y a callar: si pío todo el mundo conocerá mis fechorías, seré desactivado y humillado públicamente, si no hablo podré disfrutar de todo lo trincado. Nada extraño, ya el bíblico libro del Eclesiastés atribuye a Salomón aquellas palabras que los latinos tradujeron como ‘Nihil novum sub sole’, nada hay nuevo bajo el sol. El poder pretende no ser cuestionado y nada hay más débil que un humano con todas sus fallas a la luz.

domingo, 14 de junio de 2015

LA MADRE DE UN FRACASO

Es un recurso muy manido aquel de comparar con un mal estudiante a quienes dejan para el final el trabajo que se ha de realizar a lo largo del año, pero en el caso del Pucela el símil viene al pelo. No tanto por el hecho de ver cómo se frustraban las aspiraciones del ascenso directo teniendo que jugarse el curso en un siempre imprevisible examen final, cuanto por no haber sido capaz de lograr una idea reconocible de juego para, posteriormente, poder plasmarla en el terreno de juego. Durante el curso, el estudiante blanquivioleta, no fue capaz de encontrar un método de estudio, los probó todos menos el fundamental: apostar por uno y tener paciencia. Con varias asignaturas suspendidas, hubo de recurrir al septiembre de la promoción, para, a las primeras de cambio, certificar que seguía sin haber aprendido. La empollada final solo sirvió para mostrar las carencias metodológicas. No es casual el exagerado número de faltas realizadas por el Pucela, la ingente cantidad de tarjetas amarillas recibidas; no lo es que, en dos partidos, cuatro jugadores hayan sido expulsados.

jueves, 11 de junio de 2015

ENTRE DIAMANTE Y CARBÓN

Toda la materia conocida está formada a partir de los apenas 120 elementos que existen en la naturaleza. El carbono es uno de ellos que, además, es el padre de buena parte de la energía no renovable que consumimos, de toda la derivada de los hidrocarburos. Este elemento da la cara de múltiples formas, sin ir más lejos, el humilde carbón es carbono, como carbono es el presuntuoso diamante. Este último no sirve para nada, bueno sí, para adornar cuellos o dedos de unos cuantos ‘privilegiados’ con necesidad de ostentar para fijar su puesto de preeminencia social. No tiene ninguna utilidad, pero por él se mata. El carbón es mucho más barato, sin embargo proporciona el calor que fue y es vida en muchos hogares. Sin él muchos hubieran muerto de frío. En el diamante, el carbono es puro, no se relaciona con otros elementos. Refulge, pero, insisto, más allá de su valor ornamental, no sirve para nada. El carbono del carbón, por el contrario, vive rodeado de impurezas, de átomos de otra naturaleza. Mezclado con el oxígeno, el hidrógeno o el azufre, conforma un conglomerado feo, pero útil. Claro, cuando el carbono no aparece en una cantidad suficiente, el material que nos queda pierde sus cualidades. Las impurezas enriquecen, ir desapareciendo te anula.