jueves, 9 de marzo de 2017

LOS TRES CAMINOS

Imagen tomada de Diario 16
Cuando se trata de agradecer un favor recibido con solo palabras, ningunas mejores que las que transmiten un buen deseo. En estas tierras de avutardas tenemos una fórmula que nos sirve para estas ocasiones: “Que Dios te lo pague con un buen novio”. Como la expresión es suficientemente añeja ha habido tiempo para acuñar una respuesta que, con cierta sorna, matiza el deseo: “Mejor un buen marido, que de novios todos son buenos”. Este chascarrillo dialogado esconde tras su gracieta una cierta dosis de sabiduría: una misma persona es capaz de mostrar rostros muy diferentes, no solo por los cambios que uno vive a lo largo de los años, sino también por las distintas coyunturas en las que la realidad le sitúa.  

lunes, 6 de marzo de 2017

OLÍMPICAMENTE DESCALZO

Para conocer los orígenes del vocablo ‘atleta’ hay que viajar hasta la antigua Grecia donde encontramos la palabra ‘athlos’ que viene a significar combate o competición. El atleta es, por tanto, la persona que compite frente a otras. Hay quien asocia ese ‘athlos’ con ‘athlon’, premio recibido por los combatientes destacados. Atleta, atendiendo a este par de interpretaciones, podría ser el simple competidor o el que busca el premio material en dicha contienda. Aunque lo cierto es que, en aquellas primeras competiciones, el premio de los atletas que resultaban victoriosos era, nada más y nada menos, la gloria eterna que se simbolizaba en el momento presente mediante la aclamación popular y la coronación con un tocado adornado con motivos vegetales.       

EXTRAÑOS MAMÍFEROS

La primera cuenta de dientes está condenada a una vida fugaz, es su sino. Como los teloneros cuya actuación antecede a la del grupo estelar, preparan, guían y estimulan. Sirven de estación intermedia, aves de paso para que el ambiente se vaya caldeando, para que el cuerpo se adapte a la nueva circunstancia de forma gradual. Un paso que sabemos tan obligatorio como efímero. Esos dientes de leche, dentición decidua que dicen los técnicos, aparece de forma paulatina desde que sobrepasamos la frontera de los seis meses de vida, permanece unos años y, como fueron saliendo, van cayendo empujados por una nueva retahíla dental que va llegando para quedarse.

jueves, 2 de marzo de 2017

LA LEY NO ES IGUAL PARA TODOS

Imagen tomada de httpvoltairevigoblogspotcom.blogspot.com
No corren buenos tiempos para la imagen de la justicia. A pesar de ello, personalmente, confío en los jueces. No en todos, ni por sistema, pero sí en la mayoría de ellos. Lo que no voy a pedir, ni mi ingenuidad me permite pensar, es que exista en el gremio un alto porcentaje de aspirantes a héroes. Los hombres y mujeres que firman sentencias saben a qué se enfrentan y dónde están sus límites.

lunes, 27 de febrero de 2017

¿QUÉ QUIEREN QUE LES DIGA?

La realidad es algo complejo que se explica –siempre a posteriori–,  de una forma simple. Pero no debe ser tan fácil entenderla. La prueba es que nadie, salvo por casualidad y en contadas ocasiones, adivina lo que va a acontecer en los días posteriores. No es tan fácil porque el material con el que se teje lo complejo está formado por tantos hilos que es imposible  saber la forma y el color hasta que no vemos el paño. Después, ya digo, cuando tenemos el producto elaborado delante de nuestros ojos, resulta sencillo explicar por qué ha resultado así. La economía, sirva de ejemplo, es una de estas materias enrevesadas. Quienes se dedican a su estudio se desenvuelven con absoluta maestría en esta materia de intentar adivinar, errar y, sin ponerse ‘coloraos’, explicar de forma convincente, pero más tarde, las razones por las que no atinaron en sus predicciones.  La culpa de esa distorsión entre lo aventurado y lo producido se debe siempre, faltaría más, a  un factor imprevisto, ese hilo con el que nadie contaba, que se presenta en la fiesta sin que nadie le hubiera llamado.

jueves, 23 de febrero de 2017

A UN LADO, PUENTES; AL OTRO, NADA

Con agradecimiento a Carlos Arranz por la foto
carlosarranz.blogspot.com
En el desarrollo de cualquier sociedad alguna cosa sucede porque sí, pero estas son verdaderamente pocas. Normalmente, lo que ocurre responde a una decisión previa. Ahí radica el sentido de la política, en la toma de decisiones que sirven para configurar el mapa social del ámbito en el que se actúa. Hace treinta años llegué a Valladolid. Una ciudad que a lo largo de su historia fue creciendo de norte a sur saltando progresivamente los límites que marcaban las Esguevas y de oeste a este -dejando a sus espaldas la frontera natural del Pisuerga y avanzando desde el siglo XIX hasta la frontera artificial de la vía del ferrocarril-. Ambos límites se franquearon para dar espacio a los que fuimos llegando.

domingo, 19 de febrero de 2017

A MAMÁ Y A PAPÁ

Desde bien pequeñajos nos trampean con esos juegos que presentan dilemas irresolubles, bien porque no tenemos respuesta, bien porque sabemos que definirse a las claras por cualquiera de las dos alternativas acarrearía severos problemas. El primero en la frente es aquel que te pone en la tesitura de elegir entre las querencias a tu mamá y a tu papá. La respuesta obvia, amén de políticamente correcta, es la que no hace distinción y busca una salida por la tangente. «A los dos igual», decimos. Y nos insisten:_«Ya, pero ¿a quién quieres un poquito más?». Nos ponemos un poco ‘coloraos’ y tratamos de salir de esa cámara de tortura. Sin embargo, parece que en vez de aprender de aquella circunstancia, según vamos creciendo nos hacemos más torpes. Ya talluditos, cuando nos someten a estas disyuntivas, en vez de decir que ambos caminos son compatibles, nos vemos impelidos a tomar una posición. Los humanos, tan orgullosos de su situación dominante, del ‘sapiens’ que apellida a los de su especie, en realidad actúan con frecuencia de manera gregaria. A principios de la década de los cincuenta del siglo pasado, el psicólogo estadounidense Salomon Asch realizó una serie de experimentos sociales en los que demostró que la presión de los miembros de una sociedad tenía poder suficiente para que un individuo modificase sus pensamientos iniciales, asumiendo los de la mayoría del colectivo al que pertenecía. En unos casos, ese cambio se producía por convicción; en otros, simplemente, el investigado decía lo que entendía que su grupo quería escuchar aunque fuera lo contrario a lo que pensaba. Lo cierto es que, más allá de ser dirigidos por la masa, parece que llegados a adultos nos sentimos obligados a alistarnos en alguno de los bandos que las preguntas nos ofrecen. Una vez alistados, claro, eliminamos la posibilidad de los espacios intermedios y ubicamos a los que hayan elegido la otra opción en el territorio enemigo.

jueves, 16 de febrero de 2017

EL ESPECTÁCULO DEBE CONTINUAR

Aún se mantiene, aunque al parecer en menor grado, aquel viejo uso de permitir a las chicas el acceso gratuito a las discotecas o, en todo caso, exigir un precio menor del que se cobra por entrar a los chicos. Esta práctica no se impulsó, naturalmente, por la generosidad del dueño del local de turno. La mujer no pagaba porque era convertida, al estilo de la caza, en el reclamo que habría de atraer más clientes. Una certera frase, válida para otras facetas, definía la situación: “Si no pagas por un producto, el producto eres tú”.
Las teles, que cobran ingentes cantidades de dinero a las empresas que en ellas se publicitan, cubrieron el fin de semana pasado buena parte de sus parrillas con la información referida a las reuniones catárticas, cada una a su modo, del Partido Popular y de Podemos. Ninguna de las dos organizaciones pagó el tiempo dedicado a la promoción de su producto, lo que señala que, en realidad, ambos partidos fueron el envoltorio de dos productos televisivos. Los partidos políticos ­–el instrumento fundamental para la participación política, según marca la Constitución- se han convertido en meros espectáculos televisivos. Sus peleas, sus cuitas internas, sus circunstancias, de nuevo al estilo de la caza, son un reclamo para aumentar los índices de audiencia.

lunes, 13 de febrero de 2017

CALLOS INDIGERIBLES

No discuto que pueda haber genios de la cocina con pericia suficiente para convertir el cocido en un lujo gastronómico. Lo indiscutible es que nadie es  capaz, por torpe que sea, como es mi caso, de desgraciarlo. Por mal que se den las artes culinarias, es imposible ponerse a preparar un cocido y que no te salga, al menos, ‘apañao’. Otra cosa son los callos, estos no se pueden apañar. Aquí no caben términos medios, o son un manjar –¡ay! aquellos que preparaba Nieves los días de fiesta en el Bar Manolo de mi pueblo­– o no hay forma de hincarlos el diente. Será por la poca calidad de la pieza, la escasa limpieza del producto o la mala preparación del guiso; si unos callos no salen bien, salen muy mal y no hay cristiano que los digiera. Por eso nunca pido una ración en un sitio del que no tenga referencias, corro el riesgo de ponerme a blasfemar al llevarme el primer trozo a la boca.