jueves, 13 de abril de 2017

EL TREN DE SCHRÖDINGER

Si Erwin Schrödinger hubiera vivido en algún pueblo por el que discurre la línea férrea Valladolid-Salamanca, habría situado su paradoja en el interior de uno de los trenes que vería circular. El físico austriaco, para introducirnos en los misterios de ese arcano que es la física cuántica, explicaba el principio de la superposición –que de forma simultánea, un objeto pueda tener varios valores diferentes de una misma magnitud- con un sencillo ejemplo. Se encierra un gato en un bunker en el que se ha colocado una frágil ampolla llena de gas venenoso. Pasado el tiempo, la ampolla puede haberse roto -y el gato muerto- o no. En esas circunstancias, desde la perspectiva de la mecánica cuántica, el gato estará vivo y muerto a la vez. Hasta que se abre la caja, entonces el gato estará vivo o estará muerto. Pero no las dos cosas.

lunes, 10 de abril de 2017

NI DESCANSO, NI PAZ

No son pocos los que pretenden tomarse a broma su propia muerte y dejan constancia de ello con epitafios mordaces inscritos en sus lápidas, pero ninguno ha sido capaz de superar el humor tan sintético como corrosivo de la primera persona que decidió dedicar a un cadáver la fórmula del ‘descanse en paz’. Con tan solo tres palabras tuvo de sobra para definir la vida por contraposición: ese escaso tiempo que tenemos en el que el descanso es efímero; la paz, inconstante y la posibilidad de realizar el uno con la otra, una quimera. Vamos, que el desconocido autor de ese DEP, en el trance de la cercanía de su fallecimiento, bien podría haber escrito un AOQ –ahí os quedáis–, y haber añadido «que yo, por mi parte, terminé de sufrir». Bien pensado, sin embargo, no es malo que la vida sea así, una continua zozobra, un ir y venir compartiendo camino con lo inesperado. Precisamente por eso, siempre me sorprendieron dos afanes humanos aparentemente opuestos pero que respiran el mismo aire contaminado: la visión estática de la sociedad. Tanto da los que defienden el modelo en el que viven entendiendo que sus fallas son un mal menor como los que presentan una alternativa ideal a la que se aspira a llegar para, una vez alcanzada, permanecer en ella eternamente. Los primeros pretenden poner puertas al campo; los segundos, cambiar la fisonomía del campo para vallarlo después. Pero no hay tal; por más que Kant teorizase tratando de encontrar pautas que sirviesen para alcanzar una paz perpetua, la realidad demuestra que en la práctica no existe nada imperecedero, que los seres humanos no nacen aprendidos, que los logros sociales hay que reconquistarlos cada día y cada día de diferente manera, que lo que ayer valía, como el ábaco, hoy solo sirve para rellenar espacio en un museo antropológico. 

jueves, 6 de abril de 2017

LA VIDA ESPULGADA

Imagen de Luis Grañena, ctxt.es
Susan Sarandon interpretó el papel de la señora Prejean, una monja estadounidense que vive empeñada en la abolición de la pena de muerte, en una película de Tim Robbins que en España se tituló, precisamente, ‘Pena de Muerte’. En ella no se gasta apenas un fotograma en alentar el sentimentalismo, no hay espacio para debates coyunturales. La condena capital no es cuestionada por su irreversibilidad en caso de error, no; la discusión se plantea ‘a pelo’ sobre lo que supone institucionalizar la venganza, sobre lo que significa el hecho de que una sociedad se arrogue la potestad de quitar la vida a una persona por más que sus actos hayan sido perversos. Para lograr este objetivo se nos presenta a Matthew Poncelet, un condenado a muerte maravillosamente recreado por Sean Penn, que no deja ni un solo resquicio para la lástima, no admite compasión. Se debate en términos éticos sobre el derecho a la vida de una persona dejando al margen cualquier grado de empatía.

lunes, 3 de abril de 2017

SEGUNDO PRINCIPIO DEL DESBARAJUSTE

Imagen tomada de aliciagalvan.com
Los que de química saben mucho dirán que no es exactamente así, pero los profanos en la materia asociamos el término ‘entropía’ al desorden. El resultado de esta medida indica cuánto hay de desbarajuste en un sistema. Cuanto más caos, mayor será su valor. La habitación de un adolescente, por ejemplo, tendría una entropía muy alta. Claro, lo complicado es encontrar la forma de medir ese desorden. Esta variable lo hace en función de medidas probabilísticas –de azar, vamos–, de forma que cuanto más probabilidades haya de que algo ocurra de forma natural mayor será la entropía. Y de forma natural todo el mundo sabe que una habitación por sí misma no se ordena. Una pena, pero es así. Lo malo es que en cualquier sistema aislado, la entropía no deja de aumentar hasta que llega al equilibrio, esto es, a la posición que cuenta con mayor número de probabilidades. Esta noticia tampoco es buena para las personas que se encargan de apilar latas en los grandes almacenes, pero intuitivamente ya lo saben: es fácil que las latas de tomate frito apiladas en forma de pirámide caigan al suelo, rueden y se repartan a su libre albedrío por todos los pasillos, pero muy complicado tirarlas a los pasillos y que ellas solas, en algún momento, se apilen formando una pirámide. El Universo se comporta de forma parecida a la habitación del adolescente o  a la pila de latas, lo que da lugar al segundo principio de la termodinámica, el que afirma que su cantidad de entropía crece, crece...

jueves, 30 de marzo de 2017

LOS PROFETAS DEL CAOS

El miedo evita el miedo. El temor a los otros, el conocernos demasiado bien a nosotros mismos, ha sido uno de los pilares sobre los que se ha ido asentando el edificio de la convivencia. Nos aterroriza la posibilidad de sufrir en nuestras carnes lo que sabemos que seríamos capaces de realizar si nos encontrásemos en un contexto adecuado. Ese miedo provoca un acuerdo, no hacer para no recibir, que tranquiliza las calles, armoniza la vida en común, relaja el ánimo y, por fin, espanta el miedo. Cuando sentimos que ese pacto quiebra, el miedo regresa y penetramos en un túnel que nos traslada a otra dimensión, a otros tiempos. Cada noticia de un atentado en cualquier ciudad europea nos introduce en ese territorio oscuro. Si a uno le sucede otro y otro, se extiende un pánico difuso por injustificado que sea desde la perspectiva estadística. Más aun si la muerte es anónima, casual y se disfraza de cotidianidad.  

domingo, 26 de marzo de 2017

NASTI DE PLASTI


Alucina, vecina. Para flipar en colores. Llegas crecidito, partiendo la pana por el subidón de haber ganado fuera aunque fuese de chorra y toma jeroma pastillas de goma: el Nastic te da ‘pal’ pelo. Efectiviwonder, nos las prometíamos muy felices, dábamos por cerrada la crisis, mirábamos de nuevo para arriba. Guay del Paraguay. Con la defensa de cinco, el padre Herrera parecía haber descubierto el truco del almendruco. A los pocos minutos de que el árbitro diese el OK Makey, parecían confirmarse los mejores presagios, el Pucela estaba jugando dabuten. Los de Tarragona, qué nivel, Maribel, no daban dos pases seguidos medianamente bien. Por el contrario, ver como movían el balón los centrocampistas pucelanos molaba cantidubi, el gol llamaba a la puerta, habría de llegar pronto. Y llegó, pero fue en contra. Incrédibol. Un balón cruzado sin aparente peligro, del que los defensas, el uno, el otro, maroto y el de la moto, pasan porque Becerra sale como diciendo «esta es ‘pal’ menda lerenda» pero nanay de la china, no logra atajarlo y hasta luego Lucas. El central visitante Perone se encontró con toda una portería para él y, oye, debió pensar, voy a meter la pelotita dentro. Este año, vaya usted a saber por qué, el portero local tiene más peligro que una piraña en un bidé. Demasié pal body de un público tan harto que inmediatamente lanzó un mensaje silbado al portero: «La cagaste, Burt Lancaster». Por si no tenía ya mermada su confianza el bueno de Isaac, esta semana le tocará tragar estopa porque me da que va a haber leña al mono que es de goma.

jueves, 23 de marzo de 2017

VOZ DE ULTRATUMBA

Valdeón-Maíllo. Imagen tomada de salamanca24horas.com
Una infausta tarde del pasado septiembre, Rosa Valdeón, vicepresidenta en ejercicio de la Junta, ‘ex’ de varias cosas más, escribió, sin ser consciente de que lo hacía, la penúltima página de su carrera política. No arruinó su carrera -que al fin y al cabo ahí está, que el pasado no se puede mover- simplemente la truncó. Un golpe de volante fue el prematuro coitus interruptus que le privó del placer de un futuro político que se presagiaba dorado.
Ahora, en plena refriega interna del Partido Popular, cuando siente que podría haber sido ella la elegida, escribe el epílogo con la sangre que mana de esas heridas del alma aún abiertas de par en par. Pasó lo que pasó, no lo niega, pero no todo lo que inmediatamente se publicó que pasó. Así, la última página de su biografía, la diferencia entre uno y otro relato,  fue dictada a sus amanuenses -clama Valdeón- por el coordinador general del PP Fernando Martínez-Maíllo con la delicadeza de quien coloca veneno en un vaso. Cuando el relato real tuvo eco, el cuerpo político de la protagonista ya no era más que un conjunto de restos mortales.

lunes, 20 de marzo de 2017

MOMENTO DE CAMBIO

Hay momentos en la vida en que te cambia la perspectiva. Duran un instante, un apenas nada que te sitúa en otro plano diferente a ese en que, aunque fuese por simple inercia, tú mismo te ubicabas un segundo antes. Una frase sencilla, una imagen fugaz que te atraviesa el cerebro, son suficiente empujón para voltear tu punto de visión. Uno siente que ha dejado de ser un niño ese día que, con trece o catorce años, estás jugando un partido de fútbol sala y alrededor merodean unos mocosos. Hace nada tú eras uno de esos, les miras con cierta displicencia, te sabes mayor que ellos pero sientes que son de tu categoría. De repente, se les escapa la pelota con la que juegan y cae cerca de ti. Uno de los mocosos te avisa: «Eh, señor, por favor, nos puede acercar el balón». Ese ‘señor’ atruena en tu cabeza. Un rato antes tu padre te había reñido por cualquier cosa; ahora se dirigen a ti con un ‘por favor’, tratándote de ‘usted’ y llamándote ‘señor’. Los niños ya no te ven como uno de los suyos, ya no eres uno de los suyos.

jueves, 16 de marzo de 2017

LOS GATOS DE LA TELE

Cuando el escritor gallego Ramón María del Valle-Inclán publicó ‘Luces de bohemia’ se acuñó el término ‘esperpento’ para definir el género literario en el que se encasillaba la obra. Ahora, casi un siglo después, se puede catalogar dentro de este mismo epígrafe a una serie televisiva, ‘La que se avecina’. Desde diversos atrios ha sido tachada de racista o machista debido a algunas de las expresiones que en ella se repiten o al comportamiento de sus personajes. Lo que en ella vemos, sin embargo, es una deformación grotesca hasta llegar a la caricatura de los comportamientos que se repiten en nuestra sociedad. Esperpento, puro. En la serie, ficción sobre ficción, uno de los actores encarna a un actor que a su vez da vida a un médico en un culebrón. Uno de sus pacientes padece el síndrome de Hunterton Recklinghausen. Una enfermedad ficticia pero real en ese culebrón. Llegado un momento de apuro, otro protagonista finge padecer dicho falso mal para recaudar dinero y así hacer frente a un inminente desahucio. Le salió mal, como es habitual. La razón, la propia periodista que concede la entrevista comprueba que todo es una triquiñuela.