domingo, 16 de febrero de 2020

JÚPITER NO TE HACE CASO NINGUNO

Foto "El Norte de Castilla"
En un punto intermedio entre la psicología y el baratillo, en un lugar que equidista de la religión y el autoservicio, podemos encontrar el término municipal de 'El Timo', un pueblo que asienta, en una de sus laderas, la imprenta en la que se editan la mayoría de esos libros a los que, con cierta condescendencia, se denomina de 'autoayuda'. En los años pasados hubo una especie de boom –espacio queda para analizar qué causas hicieron posible la proliferación de estos textos, qué carencias sociales impulsaron el fenómeno, qué vacíos existenciales se pretendieron cubrir con un sumatorio de frases tan sonoras como huecas– y muchos títulos alcanzaron la categoría de superventas. El número de autores se multiplicó, aunque ninguno alcanzó el estatus de chamán como Paulo Coelho. Bagatelas que suenan bonito, resuenan con potencia pero no dicen nada, «Un día despertarás y descubrirás que no tienes más tiempo para hacer lo que soñabas. El momento es ahora, actúa»; consejos que se venden como remedios curalotodo –y que, por tanto, no sirven para sanar nada–, «El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños», se utilizaban como si encerrasen las siete claves que permitirían abrir el arca en que se encierra el secreto de la felicidad. De todas estas naderías con ínfulas, una se puede considerar el epítome del paulocoelhismo: «cuando quieres realmente una cosa todo el universo conspira para ayudarte a conseguirla». Así de fácil. Lo quieres, lo deseas mucho, lo ansías con todas tus fuerzas, y el universo se pone a ello: Jupiter te hace caso, la constelación de Orión te obedece. Con un par.

viernes, 14 de febrero de 2020

DIRÍA QUE ESTO NO ES AQUÍ

Foto "El Norte de Castilla"
Escuché muchas veces eso de que siempre hubo y habrá ricos y pobres. Del ‘hubo’ poco podía discutir, el pasado no lo cambia ni Dios; pero ese ‘habrá’ entonado con tono de certeza respecto a un tiempo que aún no ha llegado me sacaba de quicio, ¿por qué tendría que ser así?
Pasados muchos años, la pregunta sigue ahí, reviviendo como la hoja perenne de un árbol,  y no encuentro respuesta más allá de la propia condición humana. Y quizá porque pasaron muchos años, en ese revivir, la pregunta se reformula tornándose a la vez más modesta y más compleja. Más modesta, por la asunción de que no existen fórmulas mágicas; más compleja, porque la dicotomía se multiplica: entre los ricos hay ricos, entre los pobres hay pobres. De estos últimos, pobres de los de pasar hambre, personas tratadas peor que bestias de carga, pese a que apenas aparecen en las estampas oficiales, a que permanezcan lejos de la vista del día a día de la mayoría de la población, existen en nuestro país. Tomo palabras de Philip Alston, relator de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza, tras una visita de inspección a nuestro país: "He visitado lugares que sospecho que muchos españoles no reconocerían como parte de su país. Barrios pobres con condiciones mucho peores que un campamento de refugiados". El propio Alston utiliza la palabra ‘roto’ para definir el sistema de protección social en España, un sistema que “aboca a un gran número de personas a la pobreza”. Y esto no es porque sí, no es el resultado de una maldición divina  o una ley física, “quiero decir que es una elección política”.

lunes, 10 de febrero de 2020

TAN GRANDE Y TAN CHICO

La diferencia de alturas o de tamaños entre dos personas, sobre todo si ambas comparten algún tipo de territorio, ha dado lugar a cientos de imágenes que contraponen un grandullón frente a un diminuto. Así, a bote pronto, me salen unas cuantas: padre e hijo, primogénito y benjamín, pastor y zagal, mastín y caniche, el 'Linterna' y el 'Pulga' , Tip y Coll, Zigic y Munitis, la 'i' y el punto... Alcaraz y Toni. Bueno, Toni con gran parte de sus compañeros: el murciano es tan poca cosa en lo físico, en lo apreciablemente físico, que pierde ostentosamente en la comparación visual con casi cualquiera. Pero con Alcaraz la contraposición va más allá: Toni por momentos parece apesadumbrado, transmite un aire melancólico. Agacha la cabeza y la gira sin dejar claro si su negativa es ante el mundo o se limita a sí mismo. Alcaraz, por contra, es la definición palmaria de fe en sí mismo, de optimismo vital. No hay fallo que dinamite su granítica autoconfianza. Vuelve e insiste, insiste y vuelve.

viernes, 7 de febrero de 2020

UN BOMBARDEO SIN BOMBAS

Foto "El Norte de Castilla"
Los jóvenes se van; mejor, se fueron, que ya casi ni hay. Los viejos, algunos, vienen a buscar descanso justo antes del descanso eterno. Así, nuestros pueblos fueron muriendo, fueron, en pasado, que ya es tarde, de la manera con la que el médico de ‘Amanece que no es poco’ refirió al hijo de un moribundo los últimos momentos de la vida de su padre: “Se te está muriendo divinamente, te lo juro […], nunca había visto a nadie morirse tan bien […]. ¡Qué irse!, ¡qué apagarse!, ¡con qué parsimonia!, ¡con qué graduación!”.

lunes, 3 de febrero de 2020

LOS MISMOS, ESE GRUPO

Desde aquel lejano 3 de noviembre, hemos contemplado noventa lunas, lo que vienen a ser tres ciclos completos del satélite con sus cuartos crecientes, llenas, cuartos menguantes y nuevas. Tres meses, trece semanas, noventa días que transcurrieron sin permitirnos paladear el sabor adictivo de un triunfo. Entre medias, un cambio de año que convirtió en erial tanto el último mes del que despedimos como el primero del año recién llegado. No han sido tantas como 500 noches, pero se han superado sobradamente los 19 días: los 90 días huérfanos de victoria son una cantidad de tiempo que se encuentra a medio camino entre las dos cifras en que Joaquín Sabina estipuló que se tarda en aprender a olvidar un amor que se marcha dando un portazo.

viernes, 31 de enero de 2020

REALIZARSE EN EL TRABAJO

Foto "El Norte de Castilla
Pirineos arriba, anda la cosa revuelta con el tema de las pensiones. Una de las claves, el retraso en la edad que fija la barrera de la edad activa. Otra, la poca complacencia de los trabajadores franceses con quien pretende utilizar la tijera para cortar alguno de los derechos que heredaron de generaciones pretéritas. Pirineos abajo, la noticia es el aumento del SMI a 950 euros. Un incremento que, pese a haber sido rubricado por la patronal, ha levantado ampollas en ciertos sectores empresariales que aventuran hecatombes laborales.
Al norte, la calle recalca que trabajamos mucho, al sur la medida gubernamental pretende que los que ganan poco no ganen tan poco. En el fondo, dos caras de una misma moneda: dedicamos mucho tiempo a trabajar y, a pesar de ello, un alto número de personas apenas consiguen ingresos para sobrevivir con cierta holgura, forman parte de ese difuso y disperso conglomerado que se ha dado en llamar con el paradójico pero atinado ‘trabajadores pobres’.  

martes, 28 de enero de 2020

NI PALETOS NI PAPANATISMOS

Imagen "El Norte de Castilla"
Aún recuerdo aquel Gobierno que sentaba en la mesa a tres que antes habían presidido nuestra comunidad autónoma: José María Aznar, Juan José Lucas y Jesús Posada. Los tres habían, así se decía, dado el salto a Madrid como si sus presidencias de Castilla y León hubieran sido poco más que un trampolín desde el que impulsarse hacia responsabilidades serias. Como si el paso por los desempeños en estas tierras no fueran más que catas para evaluar meritorios.

viernes, 24 de enero de 2020

LOS PATOS HIPOTÉTICOS

Mi barrio no es especialmente bonito, es así, qué se va a hacer; pero cuenta con una circunstancia que lo convierte en particular: está prácticamente rodeado por corrientes de agua. Por eso, cuando alguien se acerca por la Victoria con la intención de que demos un paseo, terminamos acompañando al Pisuerga o al canal de Castilla. En una de estas, el paseo se dio con una amiga que nunca antes se había acercado por aquí. Subimos por la calle Fuente el Sol hasta encontrarnos con el canal en la pasarela, giramos hacia la izquierda buscando la dársena, atravesamos la avenida de Gijón sobre la tubería en la que el agua se esconde y cerramos el circuito acompañando al canal en el tramo previo a hundirse bajo el molino que luego fue hotel de infausto recuerdo. Ahí, justo donde el Canal desaparece antes de desaguar, con un frío de mil demonios, le comento a mi amiga que ese día el escenario parecía desvaído, que habitualmente suele haber algunos patos o aves de la misma condición. Su lógica se activó.

lunes, 20 de enero de 2020

EMPEÑO E INFORTUNIO

Imagen "El Norte de Castilla"
Hace 105 años, una revista satírica de título 'Puck' publicó un dibujo de un tal W.E. Hill. No me pregunten qué significan la W y la E del nombre del caricaturista ni dato alguno concerniente a su biografía, que ni idea. Del dibujo, sin embargo, puedo afirmar que hizo fortuna hasta el punto de suplantar y hacer olvidar uno similar que circulaba en postales alemanas un cuarto de siglo antes e ilustrar muchos textos como mi libro de Filosofía de 3º de BUP. Hill tituló su versión 'Mi mujer y mi suegra'. Podríamos imaginar, parecería lo natural, que el dibujo refiere una estampa familiar en el que se asomasen las dos mujeres, madre e hija. Tal vez, el autor, en una humorada, hubiera aprovechado para plasmar en los dos rostros todos los prejuicios masculinos propios de las dos condiciones:a la esposa como dechada de virtudes y a la suegra como una mala bruja. Pero no, el ilustrador estadounidense pretendía jugar con la mente del observador:en realidad el dibujo era el de una sola mujer que, eso sí, podría parecer una anciana narigona, pelín cabizbaja, si lanzamos la mirada desde arriba hacia abajo o una joven, altiva, con pose aristocrática, con el cuello girado hacia su derecha si la perspectiva del observador es la opuesta.