domingo, 14 de noviembre de 2021

SUFRIR POR TRADICIÓN, AUNQUE NO TOQUE

Concluye el partido. Un tres campea en el espacio del marcador asignado para anotar los goles locales. El del contrario no se movió en toda la tarde. Me encamino al ordenador, este espacio, aún hueco, me espera. Pese al resultado, el juego del Pucela no había alentado mi sosiego; más al contrario, fruncí el ceño alguna que otra vez. Una pregunta retórica, «¿y por dónde arranco?», toma volumen –soy así, hablo, busco complicidades, sonrisas compartidas– mientras paso al lado de un compañero. «Pues por la felicidad –me responde–, Carpanta celebra cuando hay pollo en casa». Mi ademán espontáneo mostró alegría.

martes, 9 de noviembre de 2021

DUDAS ANTES, DUDAS DESPUÉS

Nuestra mente caminaba a tientas hacia el arranque del partido, el estacazo reciente ante el Amorebieta provocó un temblor tan elevado que había puesto en entredicho el natural optimismo –ese 'hoy ganamos seguro'– de los aficionados que dirigían a Zorrilla sus cuerpos o sus miradas. Dudábamos entre la versión 'perro apaleado' que, sumiso, con ojos trémulos, aún se lamía las heridas asumiendo que vendrían más o la del 'gato escaldado' que huye del agua fría. Tres minutos tardó el Pucela en dar cuenta de su ansia de revertir las emociones. Tres minutos en que se presentó como una marabunta dispuesta a asaltar el área rival.

–¿Qué han comido? –pregunté pasmado mientras me frotaba los ojos ante inusitado vigor.

–Cuatro –escueta y explícita fue la respuesta que recibí.

jueves, 4 de noviembre de 2021

VA A HABER TORMENTA

A poco que rebusquemos en nuestro imaginario, nos topamos con una escena tomada en cualquiera de los pueblos de por estas tierras. Aparece en ella un castellano viejo, en silencio, observando el cielo, cotejándolo con los miles de cielos que ha visto. Cuando ya ha tomado nota mental de todo, agacha la cabeza y sentencia con pocas palabras: lloverá, dejará de hacerlo, lo que sea que vaya a ser. Lo que será, porque no suele fallar. Fieles a esa tradición, los castellanos recientes juegan a los vaticinios: a escudriñar lo que les pilla alrededor y exponer unos presagios que suelen sustentar en sus miedos. Tras haber escuchando estos días a amigos y paisanos, intuyo que la estrepitosa derrota ante el Amorebieta ha propiciado la Noche Internacional del 'Ya lo decía yo'. Acostumbrados a los petardazos de este equipo cuando tiene a mano un paso significativo, no eran pocos los que lo veían venir. Y, como de costumbre en estos casos, sin necesidad de ayuda externa: ni árbitros ni zarandajas. El propio Pucela se valió a sí mismo para seguir fiel a la tradición. No resto ni un solo mérito al rival, faltaría. Jugaron a lo que saben, mostraron las características para las que está diseñado y tumbaron al Pucela. Chapeau. Señalo mi asombro ante el hecho de que el Pucela se viera sorprendido, una y otra vez, por una amenaza tan previsible. Por ello el Amorebieta, hasta este partido, necesitaba más de una docena de ocasiones para marcar una. Sus rivales saben de qué van. Tres han necesitado para marcar tres.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

CUENTO DE OTOÑO

Leo: los grandes inversores internacionales se lanzan a la adquisición de grupos educativos locales. Obviamente no es la formación de la chavalería lo que les preocupa sino la rentabilidad, a ella bien se apuntan. Y (normalmente) la consiguen. No es que tengan una visión privilegiada que les permita saber dónde colocar el dinero, ese juego es de pobres, lo suyo va más sobre seguro, apuestan con cartas conocidas, suya es la baraja. Por eso delante de ‘inversores’ se escribe ‘grandes’, porque tienen la potestad de marcar las reglas a su conveniencia.

De la misma forma se puede encontrar lectura acerca de la incursión en el ámbito sanitario. Terrenos en los que nos jugamos derechos y garantías sociales que, paulatinamente, se convierten en espacios diseñados para el negocio. Podría pensarse que no es incompatible la existencia de buenas coberturas públicas con la presencia de centros privados. Y podría no serlo si un hospital privado, una universidad privada, existieran por sí mismos. Buscarían su clientela sin la pretensión ni la capacidad de menoscabar el potencial garantista de las redes públicas. La presencia de fondos, ya es otro asunto -como no se paga por lo mismo a lo que ya se tiene acceso sin más coste que los impuestos correspondientes-, para crecer necesitan eliminar competencia, pretenderán que el servicio del ‘rival’ no tenga nivel, que se limite a acoger a quienes no les quede otra. El paso siguiente en el desmonte será sencillo: una vez elegida -y pagada- la versión privada, cualquier paisano se cuestionará el sentido de seguir financiando la pública. Al fin, a ella solo irán los ‘fracasados’, los que nada merecen. Me temo que yo. Y seguramente usted.

lunes, 1 de noviembre de 2021

ROL DE ESPECTADOR

Si el fin de semana pasado escribía que el partido ante el Sporting servía al Pucela para obtener una información que aportaba una idea cabal del propio estado, el de este domingo, ante un rival que nos acompañó en la cuesta abajo a la Segunda División y que no salía derrotado desde mediados de agosto, se convertía en una reválida, en la segunda prueba de un examen de evaluación. En Gijón, en feudo ajeno, la prueba fue por escrito; contra el Eibar, en casa, tocaba la oral: correspondía tomar la iniciativa, elegir tema y desarrollarlo. Pese a la dureza, no se arredró. Guardo silencio mientras componía su exposición, esperó el momento y, una vez se arrancó, supo exponer sus tesis con soltura.

Pero, siempre aparece un pero, da la sensación de que, mientras no permitan jugar con doce, la apuesta por tener a la vez dos delanteros obliga a vivir con una carencia: o se prescinde de un extremo puro o se subsiste sin la figura de un mediapunta –aunque por eso de la simetría tenga que partir desde una banda–. Traducido al pucelano, sin Toni o sin Plata. Las circunstancias, el malestar físico de Plata, permitieron que se presentaran, una tras otra, las dos opciones.

Y apareció la versión buena de Toni. Y lo que me alegro. No puedo esconder mi debilidad por él aun reconociendo que, pese a tenerlo todo, no termina de romper. En los días de nones me pregunto qué ocurre para que su talento no aflore con cierta regularidad. La respuesta puede que esté en el ámbito de la sexología, en lo que se denomina 'el rol del espectador'. Para que el goce sexual se produzca, es necesario que el cuerpo tome sus decisiones, que se deje arrastrar por la pasión. Sin embargo, en ocasiones, ante una primera vez con una pareja, ocurre que, por querer quedar tan bien, por desear que todo salga a pedir de boca, la cabeza, en vez de liberarse, se coloca en actitud observadora bloqueando la reacción del propio cuerpo. Se produce por una autoexigencia, la de ser bueno en la cama, devenida de una presión social de sobras conocida. En el caso de Toni, la presión de demostrar que es tan bueno en el campo como todos sospechamos que puede ser le lleva a que, en vez de dejarse llevar por el instinto, esté pendiente básicamente de cumplir con lo que el entrenador le pide. Y en vez de liberarse, pretende quedar bien. Pero cuando se libera...

Publicado en "El Norte de Castilla" el 01-11-2021

domingo, 24 de octubre de 2021

EL BALÓN COMO MANIFIESTO

Hay partidos que dan puntos y partidos que, por el momento y la entidad del rival, sirven como metro y báscula. De ellos se sale con una idea cabal de las propias dimensiones. Tras el baremo de El Molinón sabemos que el Pucela pesa y mide más de lo que semanas atrás, por mor de las urgencias, llegamos a temer. Bien pensado, a cualquiera de nosotros le cuesta llegar a ser la mejor versión de lo que es. Por las mismas, no podemos pedir a un equipo de fútbol que, de buenas a primeras, ofrezca su mejor cara. Pasado un tiempo, ya sí.

Ha pasado, y lo que vemos ofrece cierto grado de confianza. Más allá del buen bagaje de siete puntos en seis días, el equipo empieza a acercarse a lo que quiere ser, y quiere ser protagonista. Sea considerado el balón todo un manifiesto; la relación pretendida con la bolita, una declaración de intenciones. Si se busca alejarlo o poseerlo; si aguardamos a que venga o vamos a por él; si nos agazapamos por detrás esperando una estampida hacia terreno vacío o nos organizamos por delante para abrir caminos; estaremos mostrando nuestra forma de ser, de comunicarnos, de abordar las situaciones, amojonando nuestra personalidad. En estas disyuntivas, el Pucela de Pacheta se afina para poseer, para ir, para abrir caminos. La elección de Aguado como centro de todo, de Roque Mesa para dinamizar o amainar, para elegir la música que convenga, lo deja nítido. Más ahora que sabemos de primera mano lo que Aguado es.

jueves, 21 de octubre de 2021

TRES COSAS

Tuvo, y cincuenta y cinco años después continúa teniendo, tal repercusión la canción de Los Stop que cualquier vecino al que preguntemos que se necesita para alcanzar la felicidad tarareará aquello de 'tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor'. No es mal resumen, con un cuerpo que responda, medios económicos para proveernos de lo necesario y un pequeño número de personas que nos quiera y a las que queramos, poco podemos echar en falta. Lo malo es que siempre parece escasear alguna, que rara vez confluyen las tres en demasía. Y aún así, nada garantiza la felicidad. Teniendo de todo, nos aparece una especie de miedo, de desasosiego, un remusguillo, un barrunto que nos encamina a esa calma tensa previa a que se desate la segura tormenta.

Al Pucela le faltaba el dinero del gol. Con la salud y el amor tenía suficiente para que el partido, salvo algún escarceo, fuera unidireccional, pero sin anotar no se cierra el cuento comiendo perdices. Pudo ser en un buen puñado de ocasiones. Faltó la pólvora que parecía sobrar el fin de semana pasado. Una y otra y otra hasta que, a punto de desesperar, el gol llegó. Vuelto el balón a rodar, todo, por la suma de sensaciones del tiempo jugado, todo parecía hecho. Era cuestión de esperar el final, y colorín colorado. Poco se tardó en darse cuenta de que esto es fútbol, de que en un instante todo puede cambiar, y vaya si cambió. El juego fluido y liviano que había establecido el dominio pucelano, se esfumo. En su lugar saltó al campo un fútbol recio, entrecortado, disperso, irregular. Unas maneras en las que se recorta la diferencia de calidad. El que supo imponer el Ibiza ante la incapacidad local, una vez se hubo adelantado, de gestionar lo que exigía el momento: si se puede, matar el partido; si no, dormirlo. Así las cosas, con los potenciales igualados, tanto podía llegar la sentencia que en el haber del Pucela aunara estas tres cosas y para rematar 'le de gracias a Dios', como que los blanquivioletas terminaran tirando la platita. Ysuele ocurrir más lo segundo que lo primero. En estas, la ilusión de un aspirante, aún vivo cuando poco antes no daba un duro por él mismo, le concede la licencia de sacar las uñas y amenazar. El miedo del que tiene todo al ' seguro que algo va a fallar' hace el resto. Y con dos cosas somos menos felices.

Publicado en "El Norte de Castilla" el 21-10-2021

NI BRONCA NI CONCURSO DE PALMAS

Me salió de sopetón en una de las primeras reuniones a las que asistí de la Asamblea de Cooperación por la Paz, una ONGD en la que participo, tras una votación resuelta por unanimidad: “si estamos todos de acuerdo, en algo nos estamos confundiendo”. Entonces era poco más que un niño; y el ‘poco más’, por el tamaño, porque ya podía votar o por algún escarceo carnal que se daba. También por las inquietudes que me movían. Miguel Ángel, primus inter pares, mayor que yo aunque no tanto, serio, adusto por momentos, de quien esperaba una mirada recriminatoria tipo “déjate de chiquilladas, ¿cómo va a estar mal algo que a todo el mundo le parece bien?”, me sonríe como asintiendo. Yo, ya digo, poco más que un niño, henchido. Después, en cada ocasión que se producía la unanimidad, era él el que recordaba la coletilla.

lunes, 18 de octubre de 2021

TANTAS VECES FUE AL REVÉS

Desde que el humano es humano, y así será hasta el final de los humanos tiempos, estamos condenados, y no digo que no nos guste, a revolcarnos en fangos conversacionales. Las preguntas capciosas –esas que se formulan cuando un interlocutor pretende obtener alguna ventaja enredando al otro, aquellas del tipo '¿es preferible que tu equipo juegue bien y pierda o gane tras ofrecer un juego desastroso?' en las que no cabe respuesta definitiva– son uno de los sedimentos que se depositan para formar estos lodos a los que se denomina 'falacia del falso dilema'.

La mayoría, tras un gesto escapatorio, concluiría que es suficiente con que gane. Añadirían, desligando las causas de las consecuencias sugeridas en la pregunta, que, claro, mejor si lo hace ofreciendo espectáculo.