lunes, 10 de octubre de 2022

ADMITIDOS





Ha pasado tiempo suficiente para que la actualidad degluta la actualidad y ya estemos a otras cosas. Pero mi cabeza aún anda dibujando un ribete en la reflexión sobre las imágenes de los berridos entre chicos y chicas de los colegios mayores reseñados estos días. Será porque (hace ya 35 años) sufrí una pésima experiencia que aún me incomoda.

Verán, me negué a participar en actividades que como recién llegado se supone me correspondían. Ritos de integración  -decían. Lo siento, no es manera –entendía yo. A partir de ahí, las represalias. La primera, la ‘desocialización’: Los ‘veteranos’ te negaban la palabra e imponían al resto de ‘novatos’ el mismo proceder. 35 años he dicho, vaya, que la conducta reflejada no es coyuntural sino estructural.

VALIENTE, TEMERARIO, IMPETUOSO

Existen parejas de adjetivos de linde tan sutil que su nimia diferencia se halla tan solo en un simple matiz o, menos incluso, en la percepción del emisor de los hechos que significa. Tan difusa es la frontera que sirven más para indagar sobre dicha persona que para saber de lo que nos cuenta. Se me ocurren, por ejemplo, bueno y bobo, temperamental y exaltado, cobarde y prudente o valiente y temerario. Con este último par arrancan muchos de los debates en torno a la figura del entrenador del Pucela. Para unos, Pacheta es un técnico rebosante de valor; para otros, un insensato que desprecia el riesgo. En este sentido, dado que el resultado nunca se escribe de antemano, prefiero al que asume su protagonismo ante el que espera un error ajeno que permita satisfacer sus expectativas. En mi adjetivación Pacheta es valiente, plausiblemente valiente. Pero...

domingo, 2 de octubre de 2022

NADA SE HACE QUE NO SE IMAGINE

Contemplábamos la pantalla con una dulce sonrisa. La media docena de encuentros anteriores habían mostrado un Pucela parco ante la portería rival. Por momentos parecía dominar, pero sonaba a ficticio, como de mentira. Daba la impresión de que en la voluntad de mantener la posesión estuviera más presente el deseo de que nada fallase que el ansia de asaetear las defensas rivales. Esta vez, sin embargo, no hubo remilgos. A la primera ocasión, los jugadores de banda, ambos, rompieron con el aseo posicional, abandonaron su dominios e irrumpieron en la misma línea central en dos alturas diferentes. Plata, más atrás, levantó la cabeza y contempló como Plano, más adelante, había descubierto e invadía el espacio a la espalda de los centrales. Ahí, en territorio hostil, en la zona de la verdad, surgió una venenosa y productiva asociación. Había ventaja en el marcador.

martes, 27 de septiembre de 2022

EL DESPERTADOR

Unas pocas horas atrás, sonó el despertador en millones de casas de Europa. Padres y madres, al trabajo; la criatura -así, mayoritariamente en singular y eso donde la haya- al colegio. Cada cual arrastrado por una rutina solo soliviantada por un fárrago creciente de incertidumbres. Las informaciones acerca del resultado electoral en Italia que dan por muy ganador a Fratelli d’Italia, con ser un síntoma (en segunda acepción RAE), no trastocan apenas nada; todo lo más, provocan un lamento o un aplauso, un seguir a lo que toca y un vendrá lo que tenga que venir. Un “lo que tenga que venir” que en cuestión económica será poco más de lo mismo. En otro costado, con otras pretensiones, allá por 2015 en Grecia, con la Syriza de Tsipras, también hubo respuesta a los postulados de la UE. Y como si nada. El que presta manda. La deuda de Italia obliga a su gobierno, al que sea, a obedecer para recibir los fondos de recuperación. Pese a la contundencia de los discursos, el margen de maniobra es escaso.

sábado, 17 de septiembre de 2022

TENÍAMOS EL FUEGO

La convivencia genera en cualquier pareja fricciones que, lejos de alimentar la llama, pueden desgastar su relación. Lo indefectible es que la rutina del día a día provoca menos emoción que la que hace vibrar durante el tiempo en que se fragua el idilio. Por eso las películas románticas concluyen con un beso que actúa como pistoletazo de salida. Si prosiguieran y mostraran la relación, dejarían de aparecer en el estante de las románticas. Algo así ha ocurrido a parte de la afición del Pucela con Sergio: el flechazo ha dado paso a la ojeriza y el resentimiento. El caso es que ha vuelto al que fuera su hogar presentándose como víctima propiciatoria al frente de un equipo que arrastraba un funesto doble cero: en la puntuación y el número de goles a favor. Lo que en otras tierras se hubiera apreciado como una oportunidad, en las inmediaciones del Zorrilla despertaba temblores por la costumbre local de reanimar moribundos cortando las sogas estadísticas negativas que les negaban el oxígeno.

martes, 13 de septiembre de 2022

TODO Y NADA

Qué setenta años, Dios mío, qué setenta años. Un tiempo que, siendo todo en la vida de un hombre, puede ser nada, apenas un instante en la historia de la humanidad, ocupar un par de renglones en los textos posteriores. No ha sido el caso, como después de setenta noches de fiesta, iguales una a otra, nadería, estos siete decenios han sido el día que para bien o para mal conoces a alguien que voltea tu vida. Una eternidad que se estrenó con hectáreas interminables para faenarlas con mulas y un arado romano concluye con un mundo que cabe en un pañuelo. Materia entre medias para montoneras de libros.

sábado, 10 de septiembre de 2022

EL RÍO QUE NO VA A DAR AL MAR

“De qué nos sirve tanta agua salada –se preguntaba hace unos días en uno de sus artículos de opinión de aquí mismo, de El Norte, Fernando Colina– cuando muchos ríos [...] se agostan en medio de la tierra como si fueran Okavangos”. De que muchos ríos se agostan, uno ya era consciente. No solo aquellos transitorios o estacionales como mi Trabancos, hace nada vi seco al Adaja que recordaba de mi niñez alegre y profuso. Y como él, muchos. Pero ni idea al respecto del tal Okavango, así que me puse a buscar. El río en cuestión se estira hasta alcanzar una longitud que casi dobla la del Duero; sus aguas, sin embargo, no alcanzan el mar, antes de llegar se dispersan en una especie de delta donde se amodorran.

martes, 6 de septiembre de 2022

EL AGUA CONVERTIDA EN VINO DEL BUENO

El orden de los factores, sabemos, no altera el producto. Propiedad conmutativa se denomina la cosa. Pero sí las sensaciones. Por eso la fruta, pese a que no pocos nutricionistas –bromatólogos, me especifica Yepes– indiquen que es preferible comerla con el estómago vacío para que se produzca una mejor absorción, se deja para el postre con el fin de terminar la comida con el mejor sabor posible. Por eso Jesús, en su primer milagro, convirtió en un vino mejor que el que se había agotado el agua con el que previamente se habían llenado seis tinajas. Claro, que en estos casos, como recordaba el maestresala, la costumbre ordenaba ofrecer primero el vino bueno. Al fin y al cabo, una vez 'mamaos' cuesta diferenciar el Vega Sicilia del Don Simón. Por eso mismo, él se había sorprendido al probar el líquido manjar de la segunda remesa.

Fran Sánchez, director deportivo del Real Valladolid, ha trabajado, seguramente porque las cosas no hayan podido salir de otra manera, según el consejo del maestresala. Poco ha quedado para el postre. Tal vez entendía que la afición ya estaba beoda tras haberse bebido con satisfacción los fichajes previos.

martes, 30 de agosto de 2022

DEPÓSITOS EN RESERVA

De niños aprendimos que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Después, con aquello del E=m , que incluso de la propia masa se podría obtener energía. Pero una cosa es que abunde y otra que los humanos podamos utilizarla para ayudar a satisfacer necesidades y deseos. De hecho, el calor acumulado es una forma de energía que, de momento, supone más un problema que una solución.

Cada vez que nuestra especie ha descubierto alguna forma de aprovecharla (fuego, viento, tracción animal, diferentes combustibles fósiles, electricidad, núcleos de átomos…) se produjeron grandes transformaciones sociales. En paralelo, claro, somos humanos, cuanta más energía hubo disponible, más requeríamos, más dependientes nos hacíamos de ella.