domingo, 26 de noviembre de 2023

ANTES TODO ERA MEJOR

En algún momento de la vida, síntoma nítido de que la juventud huyó por la gatera, se nos activa un chip en el cerebro que le incita a comparar cualquier hecho actual con algún otro suceso asimilable acontecido tiempo atrás. Se suceden frases encabezadas por 'antes tal' o 'antes cual' que, más que denostar el presente, pretenden resaltar un pasado cuyo principal valor consistía en la mocedad del disertador protagonista en ese 'antes' que rememora. En este sentido, escuché un chascarrillo que 'se non è vero è ben trovato'. Una octogenaria, incómoda ante lo que consideró una falta de respeto, espetó enojada el latiguillo 'con Franco se vivía mejor'. 'Claro –replicó su acompañante antes de soltar una mordaz carcajada–, no teníamos apenas obligaciones, nos invitaban a las fiestas, bailábamos y, sobre todo, no nos dolía nada'.

martes, 21 de noviembre de 2023

GRACIAS, ALFONSO. FIRMADO: PEDRO

Resuelto el sudoku ministerial como trámite que zanja el interminable ciclo electoral, Pedro Sánchez, satisfecho, relajado, resuelto, sonríe. Llegado hasta aquí, sin saber cómo -o sabiéndolo tan solo él: al principio del verano nadie de los demás auguraba tal desenlace- se dispone a enviar notas de agradecimiento a cuantas personas han colaborado en que lo imprevisible se haya consumado. De repente, bolígrafo en mano, papel en blanco sobre la mesa, una maldad le atraviesa la sesera: “¿Y si le mando una nota de gratitud a Mañueco?”.

Sin él, asume Sánchez, la historia se hubiera deslizado por otros caminos que difícilmente hubieran llegado a este mismo pueblo. El destino de aquel adelanto electoral del (ya lejanísimo) 2022, inducido altaneramente para desembarazarse del lastre de Ciudadanos y emerger en solitario, propició el matrimonio de conveniencia del PP con VOX. Lo que entonces se pudo entender como un hecho coyuntural armonizó la sintonía venidera. Si Mañueco, asumiendo el gobierno regional con la fortaleza que exige la debilidad, se hubiera resistido, Feijóo (con tilde en la primera ‘o’) habría encontrado argumentos para, al menos, pausar sus acuerdos voxianos tras las municipales y autonómicas del mayo pasado. El discurso diferenciador de María Guardiola, la del ‘de ninguna manera’ como preludio al ‘sí quiero’, habría tenido eco, hasta alguna credibilidad. Las huestes de Abascal, en paralelo, de haber recibido el ‘no’ de Mañueco, habrían vociferado más al admitir su intrascendente papel.

domingo, 19 de noviembre de 2023

FUERTE SOLO ANTE LOS DÉBILES

Sea porque su propia mediocridad, para disimular el escaso mérito que Fulano de Tal reúne, le impele tanto a adular a los que certifica superiores en sus bien grabadas escalas jerárquicas –laborales, sociales, económicas...– como a despreciar a los últimos de idénticas gradaciones; sea porque su propia vulgaridad, por manifiesta incapacidad para valorar lo que desprecia, desdeñe cualquier virtud ajena, no consienta reconocer un mérito al que él mismo rehusó por desdén; sea porque su propio arribismo, para acceder al peldaño que es consciente de que legítimamente no alcanzaría, le fuerce sonrisas vasallas, le imponga aspavientos jactanciosos; sea por fatuidad, cretinez, altanería, descaste... un sinnúmero de Fulanos de Tal muestra su arrogancia ante las personas más necesitadas a la par que macera su temperamento, incluso yendo más allá de lo que se le requeriría, cuando cualquier poderoso les demanda sumisión. Fuertes con los débiles, débil ante los fuertes.

Pocos, por el contrario, invierten dichos comportamientos, fuertes frente a los fuertes, débiles ante los débiles, hasta el punto de exprimirse una fuerza interior de la que aparentemente carecían para enfrentarse a quienes mandan, de ahormar dosis de suave ternura para entregársela a los que de apenas nada disponen.

lunes, 13 de noviembre de 2023

CASUALIDADES Y CAUSALIDADES

Supongo, con certeza no lo sé, que en algún capítulo de Barrio Sésamo, Coco, el superhéroe particular de nuestra generación, desentrañaría la desemejanza entre 'antes' y 'después' a la manera en que nos explicó, esto sí a buen seguro, las diferencias entre 'arriba' y 'abajo' o 'cerca' y 'lejos'. Teniendo claro que lo que sucede antes acontece antes de lo que sobreviene después y viceversa, queda pendiente establecer si tales aconteceres se suceden, como tierra que se moja tras la lluvia, inexorablemente yuxtapuestos por algún tipo de relación o sin más coinciden como dos vecinos en la puerta del ascensor. Hablamos de 'causalidad', en el primer caso; en el segundo, cuando la consecutividad no implica relación, de 'casualidad'. El problema se presenta cuando, ante hechos contiguos, no encontramos manera de asegurar el estante relacional en que debemos colocarlos. Fundamentalmente ante sucesos que no se pueden repetir: no hay manera de encontrar pautas, de atestiguar fehacientemente la existencia de estas.
Probemos. Resulta obvio, desde antes incluso de comenzar el partido de Santander, que la presencia en el campo de Moro y Kenedy le aporta al Pucela un fuste ofensivo, una calidad en el regate, una imprevisibilidad en el ataque, muy superior al que puede ofrecer cualquier otro jugador disponible de la plantilla. Colocaremos el 'que la remontada final se produjese con ambos protagonistas en el campo' en la balda de la causalidad.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

COSAS DE LA CATENARIA

Los días del fin de semana despejados de nubes y labor los ocupo con paseos en bici por diversos pueblos. A principios de septiembre, un problema de salud de un familiar -bien resuelto, gracias- me condujo a Ávila en alguna ocasión, razón por la cual, descartado el coche -no sé conducir-, solicité un abono ferroviario. Mezclando los dos ingredientes, bici y abono, me propuse ponerme al día con mi provincia de origen. Sustituí temporalmente los Torozos y los valles del Duero o Esgueva por la Sierra de Ávila y el Valle Amblés. Contaba con la posibilidad de pinchazos o averías, pero de la bici, no del tren. Y fue lo que el domingo ocurrió. Por un destrozo en una catenaria, mi tren de vuelta quedó varado en Medina del Campo, regalándome tres horas para evocar, observar y escuchar. Evocar las mil vivencias de cuando en esa estación hubo bullicio, trasiego, bar… Ahora, apenas, o ni eso, una triste máquina de refrescos. Observar media docena de monjas, mayores las españolas, llegadas de Filipinas, Kenia o Vietnam, las no ya tan jóvenes; un chaval que huía, o retornaba ante la ausencia de expectativas, de Lavapiés a su pueblo en la Tierra de Campos leonesa; unas universitarias abulenses, cuyo futuro, a su pesar, pintaba menos abulense que sus actuales destinos, de camino a las clases del lunes. Escuchar a un sesentón bromear uniendo actualidad y coyuntura -“si los nacionalistas catalanes piden los rodalies, que Sánchez les diga que vale, a condición de que se queden con el resto de RENFE, a ver si así…”-, u ofreciendo comida a las monjas –“me vendían pan de La Hija de Dios (pueblo de Ávila) o de Martiherrero, y elegí Martiherrero. Es lo que hay”-.

lunes, 6 de noviembre de 2023

UN TRIUNFO "PARÁCLITO"

Mentiría si les dijese que las catequesis con don Rufino merecían la pena por cualquiera de los argumentos que impelen a un chaval a entender que el rato dedicado a algo le merece la pena. Ni a un chaval por el tiempo perdido ni al adulto en que se convirtió por el nulo valor de lo aprendido. Tediosas por fondo y forma, inoportunas por el día y la hora, desagradables por el gesto hosco, el tono áspero, la mirada desabrida del sacerdote... Íbamos porque había que ir si queríamos recibir propina. Íbamos porque había que ir si no queríamos recibir propina de la otra: varios azotes a sucesivas manos; que al pescozón, la bofetada o la palmada en el culo se podían apuntar el propio cura, tus padres o cualquier adulto que, por serlo, se sintiera con potestad para ello. Incluso yendo no era seguro evitar algún sopapo. Una de las escasas carcajadas que recuerdo languideció con el sonido de un sopapo de don Rufino en la cara de un mayor. Aquel percibió algún signo de desatención en el rostro risueño de este, de natural poco atento.

sábado, 28 de octubre de 2023

EL YUNQUE EN LA SABANA

Una de las ventajas de redactar con el ordenador respecto a escribir sobre un folio estriba en la facilidad de borrado de los contenidos que muestra la pantalla. ¿No te gustó lo escrito, detectaste un adjetivo que no concordaba con el nombre al que calificaba o determinaba, un determinante inadecuado, un verbo de distinto número y persona que el sujeto al que refería la acción o, Dios me libre, te asaltó una falta de ortografía?, un golpe de ratón suprime cualquier vestigio del error sin necesidad de tachaduras, de inutilizar medio folio o de intentar, con la pelotilla formada estrujando el papel inservible, encestar una canasta de tres puntos en la papelera. Otra facultad por la que el ordenador goza de prelación radica en la posibilidad de reciclaje de algún fragmento de texto con el que casualmente te topas. Verán, con las orejas gachas tras el final de la exhibición del Eibar, Pucela mediante, en Ipurua, me dispongo a escribir aún no sé qué. Aprovecho una maqueta en la que pervivía el artículo escrito tras el partido ante el Espanyol. Me fijo en el título, 'a por seis o media docena'. Me figuro a cualquier jugador del Eibar, aún no ahíto pese a la manita (o manotazo), reclamando otro, anhelando más, exhortándoselo a sus compañeros. En mi cara se dibuja una de esas sonrisas mentirosas, de las que dan sentido a lo de reír por no llorar.

martes, 24 de octubre de 2023

MERCANCÍA EN CIRCULACIÓN

Todo evoluciona y las guerras más que todo lo demás. Más en sus procedimientos, que al final -entre la pelea con filos de piedra y el lanzamiento de sofisticadas bombas- la tecnología ha avanzado más deprisa que los siglos, mientras las intenciones, la voluntad, el empeño, se conservan intactos, frescos, como el primer día. Tanto es el esfuerzo, el dinero, tantas las neuronas puestas a disposición de la investigación militar que parte de sus rescoldos calientan campos profundamente alejados de los terrenos en que habitaban los designios iniciales. El mismo internet que me permite documentarme, que posibilita el inmediato envío de este texto a la redacción de El Norte, se proyectó como una secuela derivada de pesquisas castrenses. 

lunes, 23 de octubre de 2023

BONITO PERO NO BUENO

Mientras este planeta continúe siendo pisado por congéneres nuestros, no faltarán reflexiones, a buen seguro dispares e incluso contradictorias entre sí, que aborden la relación entre ética y estética; entre el análisis del propio comportamiento humano y el estudio de la belleza y los sentimientos que nos provoca. Mientras estos congéneres prosigan disfrutando del fútbol en la misma medida que lo gozamos (muchos de) sus predecesores, se nutrirán controversias en que se cosan o descosan vínculos entre ganar y jugar bien. No faltarán quienes contrapongan ambas circunstancias, quienes planteen falsos dilemas. Tampoco quienes, al modo de Ludwig Wittgenstein, entiendan que «ética y estética –ganar y jugar bien, para el caso balompédico– son uno». No siempre, claro: rivales de mayor entidad o circunstancias accidentales podrán, de tanto en tanto, evitar que lo bien planteado, lo correctamente preparado, lo adecuadamente ejecutado, logre su objetivo del triunfo. Puede. Siempre será, sin embargo, el mejor camino para poder conseguir el objetivo final.