lunes, 23 de diciembre de 2024

PALÉS DE "KIBIS"

Antes de que, por medio de la erosión, el inglés fuera adaptando nuestros cerebros a su sonoridad, la 'w' se pronunciaba con el contundente retumbe de la oclusiva bilabial 'b': Benceslao Fernández Flórez , pronunciaba casi silabeando, casi medio siglo atrás, el maestro en la escuela de mi pueblo;el mismo que pronunciaba 'baterpolo' para referirse a esa especie de balonmano jugado en la piscina y denominaba 'bélter' a la categoría pugilística que engloba a los boxeadores que rondan los 65 kilos. Ahora, tras la pertinaz impregnación del idioma del imperio en nuestro lenguaje, la simple visión de la 'w' impele a nuestro aparato fonador a articular el sonido 'gu' de forma que no resulta extraño escuchar 'Guamba' a cualquier mozalbete, cuando se topa con el nombre del pueblo en el que se enclava el osario de la iglesia de Santa María. 'Guamba', con ganas te quedas de proseguir con un 'buluba balam bambú'.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

PADRE DE ARMAS

EFE
De repente, el protagonista secundario Siria aparece en la escena mediática devorando toda la pantalla. Un conflicto cruento -pero olvidado ante la relevancia adquirida por la guerra ruso-ucraniana y el machacón ensañamiento israelí en el avispero palestino; un enfrentamiento (en realidad, una serie de ellos compartiendo el mismo territorio) arrinconado en nuestro cerebro al haberlo considerado una disputa menor en comparación con el riesgo expansivo de que los bélicos aconteceres citados no fueran más que el preámbulo de un conflagración de escala mundial- nos desasosiega en su irrupción y nos desconcierta con informaciones de incierta aventura: la certeza de la Guatemala que huye se enturbia ante el riesgo del advenimiento de un Guatepeor.

sábado, 14 de diciembre de 2024

FINAL FELIZ PARA DENTRO DE UN DRAMA

No fueron pocos los avatares que dificultaron la llegada del inventor hasta el portón del edificio que albergaba, alguna planta arriba, la emisora de radio desde la que se emitía el programa que acababa de lanzar al aire un reto que, de alcanzarlo, supondría una pausa en su penuria, un estímulo en su desempeño científico, quizá la última esperanza a la que agarrarse antes de una tan meditada como temida rendición: tres mil pesetas. Él, imbuido en su labor, desasosegado por la incapacidad de patentar un novedoso modelo de pistón automovilístico, alicaído ante la certeza asumida de que los americanos –que lo habrían de desarrollar después– se atribuyesen el prestigio y el rédito del ingenio, no atendía a estas bagatelas, pero... Pero de repente, en el exiguo laboratorio en el que este modesto investigador interpretado por José Isbert se devana la sesera, irrumpe la figura alborozada de José Ortas encarnando a su amigo, suponemos que ha compartido penas y aflicciones, que se duele ante el desconsuelo del compañero al que admira, que la noticia que porta le reconforta tanto o más por brindar una alegría al colega que si el alivio fuera para él.

domingo, 8 de diciembre de 2024

TIRANDO DE TÓPICO: SI PUDO SER...

Entre tópicos que disuelven el conocimiento, chascarrillos que alientan una sonrisa y estereotipos que aglutinan con idéntico adjetivo a los nombres que comparten procedencia, compilamos herramientas suficientes para armar una buena conversación de ascensor, de barra de bar o para salir al paso ante cualquier encuentro casual. El fútbol, ajeno a nada, mimético a todo, atiborra el lenguaje que le relata de aforismos en los que los interlocutores se refugian en cuanto la ocasión lo requiere. Que si el que perdona termina perdiendo, que si el mejor ataque es una buena defensa –o viceversa–, que si las estadísticas están para romperse... Cápsulas de supuesta sabiduría que cualquier análisis sustentado en el método científico habría desechado ante la insistencia de la realidad en refutar la aparente certeza que contienen. Pero los designios de la esperanza rehúsan cualquier metodología amparada en la razón. El hecho de que insistamos –otro aforismo– en que la esperanza es lo último que se pierde evidencia que, incluso cuando el intelecto descarta la aparición de algún remedio, albergamos un hálito de ilusión que mantiene viva nuestra esperanza. De esta forma, para mantener encendida la llama, nos amparamos en el optimismo de los tópicos aferrándonos a que en algún caso pudieron haberse mostrado ciertos; olvidando que la usanza, recurrentemente, los ha desmentido.

martes, 3 de diciembre de 2024

VIRGENCITA, VIRGENCITA…

Hasta hace cuatro días observábamos Alemania desde abajo. Ya no solo en términos económicos, circunstancia que, pese a algunos datos coyunturales, se mantiene; también en el social, el cultural, el político… Extendíamos a cualquier vertiente aquel laudo referido al fútbol -perdónenme, en esta sección no toca- del jugador inglés Gary Lineker: “el fútbol es un deporte en el que juegan once contra once y siempre gana Alemania”. Ahora, hasta allí, país impulsor, motor, corazón, esencia de la Unión, han vuelto al cuero para confeccionar los collares de los perros: las longanizas no alcanzan.

lunes, 2 de diciembre de 2024

EL LOBO PERDIÓ EL PELO

Las correcciones de Doña Margarita constaban simplemente de tres registros: la 'B' de bien, que refrendaba las tareas correctamente efectuadas; la 'M' de mal, que denunciaba la impericia del artista; y la 'R' que se apoderaba de todo ese vasto territorio intermedio nominado con el vago concepto de 'regular'. Regular; ni bien del todo, ni del todo mal, entendí, y me satisfizo la definición. Hasta que viendo la retransmisión, tal vez solo el resumen, de una etapa de la Vuelta escuché que se obsequiaba con un galardón y, con parecerles poco, se distinguía con una camiseta de un color especial al que obtenía el premio de la regularidad. Colapsé. Se otorgaba un reconocimiento a un ciclista por no hacerlo ni bien ni mal.

sábado, 23 de noviembre de 2024

TRISTE DIGESTIÓN DE ARENA

Mientras deglutía el bocadillo de arena servido por el Getafe y el Valladolid, rondaba por mi cabeza la idea de proponer al director de El Norte de Castilla, de cara a próximos enfrentamientos entre estos dos equipos, que, a cambio de eludir masticar más tierra, me comprometía ese día a maquetar las esquelas.

De repente, no sé cómo, emergió la imagen agreste, montaraz, imponente, de Luis Zahera en la película de Sorogoyen 'As bestas' encarnando a un malencarado Xan Anta cuya mirada sentenciaba con visos de cumplir su funesta amenaza a un petulante Antoine Denis interpretado por Denis Ménochet.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

PERO NI UN PASO MÁS



Manifestación en Burgos contra la eliminación de ayudas para ONG a migrantes. Efe

Mucha agua ha atravesado el mismo Puente Mayor que ambos cruzamos casi a diario desde que, más de un decenio atrás, me correspondió, en el marco de una actividad organizada en su propia sede por Izquierda Unida, introducir -aportar calor a los fríos datos estadísticos, apostillé entonces- la presentación del informe de la Fundación FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España que mi vecino Goyo habría de efectuar.

Se establece la relación. De un lado, FOESSA, Cáritas, la Iglesia; del otro, parte de la izquierda organizada de aquel entonces. Anatema para algunas personas. Relación de simbiontes para otras que, en la opción preferencial de la una, en el propósito connatural de las otras, encuentran, en un terreno colmado de carencias, un espacio de encuentro para, si no saciar, al menos mitigar hambres, sedes e intemperies de dignidad y justicia.

De repente, Cáritas, en Burgos, se plantó ante aquellos que, aunque fuera en el culo de otros, se muestran deseosos de patear a los desfavorecidos. No duden: quien pretende excluir al último, de conseguirlo, mostrará idéntica intención con el nuevo último.

La izquierda -esa izquierda un tanto anonadada que se percibe élite, que mira por encima (cosa fea, por más que uno pretenda tener la razón, ya que aleja de la persona mirada) al que considera inculto, tosco, antiguo…, esa izquierda que no aparece cuando se la requiere y se sorprende después cuando es despreciada como se desprecia a la élite cuando se sufre- aplaude sorprendida, desconociendo en muchos casos que en parroquias de barrios periféricos, en redes como Íncola, huyen de la pompa para ofrecer el amparo desde el que los más débiles pueden forjar su dignidad, pueden esquivar una miseria que cuando dentellea genera miserables.

A poco que uno alce la vista se hace consciente del peligro excluyente de los tiempos venideros. Me viene a la cabeza  otro vecino, Andrés, quien, refiriéndose a los tiempos de la clandestinidad, recordaba un chascarrillo que trasteaba con palabras de Bergamín: “Con los cristianos hasta la muerte, pero ni un paso más”.


Publicado en "El Norte de Castilla" el 19-11-2024

sábado, 16 de noviembre de 2024

UN OPORTUNO PRIVILEGIO, GRACIAS

A mediados del convulso, muy convulso, siglo XIX, para variar con un pelín de retraso en España, una serie de cambios empezaban a modificar el paisaje político, social, económico e intelectual. Y también el natural, por supuesto. Desde tiempo atrás, se apuntaban transformaciones del modo de observar la realidad, de los instrumentos que posibilitaban la fabricación o el comercio. Con la máquina de vapor de Watt, la evolución aceleró de forma tal que el mundo ¬–en principio nuestra parte del mundo- se mostraba irreconocible para los ojos que unos decenios antes lo habían observado. Aquella Primera Revolución Industrial había abierto la mayor secuencia transformadora de la humanidad. Si cualquier residente del XIX hubiera lanzado la vista atrás, reconocería el mundo de sus padres, el de los padres de sus padres, el de los padres de los padres… Supondría que en unas generaciones el mismo mundo sería diferente, pero reconocible. Ni las prodigiosas imaginaciones de Verne o Wells pudieron aventurar el desarrollo desencadenado. Atisbaron pero se quedaron muy cortos. El británico, supongo que horrorizado, un año antes de su muerte pudo comprobar que la realidad en Hiroshima y Nagasaki superaba amplísimamente cualquiera de sus ficciones.

lunes, 11 de noviembre de 2024

UN NUEVO CLAVO ARDIENDO

El pasado nueve, el mismo día en que la mujer referida por Cecilia en su célebre canción recibía un anónimo ramito de violetas, un personaje de la viñeta diaria de nuestro Sansón exponía su meditación: «en este negocio nuestro de los bulos, yo siempre he preferido dirigirme a la gente más desconfiada, porque se lo cree todo». Al fin, las personas que padecen hipertrofia de la suspicacia, al recelar –con razón– de la versión oficial requieren una redacción alternativa que, por un lado, satisfaga su demanda y, por otro, confirme sus conjeturas. Claro, no siempre es cierta la narración adversa a una falsaria.

martes, 5 de noviembre de 2024

TODO TIEMBLA

La realidad se empeña en mostrarnos la fragilidad humana. Las guerras, las guerras de las que se tiene noticia, acechan a los hogares confortables. Cuando estos renglones vean luz, se estarán abriendo unas urnas, las de los EE.UU., a las que no podemos acercarnos, pero que nos competen. Decidirán también sobre nosotros, sobre vidas ajenas a los electores. Asumimos la naturaleza del poder, la vulnerabilidad ante las embestidas de otros humanos. Mientras, más fuerte, más cerca, sacuden los topetazos de la naturaleza. René Goscinny, por medio de los personajes de ‘Astérix el Galo’, nos retrotrae al único miedo cerval de las culturas de la antigüedad, a ‘que el cielo caiga sobre nuestras cabezas’. Los avances técnicos, los desarrollos sociopolíticos -en esta parte del mundo, ya digo- alejaron esos temores. Por eso cuando el cielo sacude con tal virulencia nos descoloca más, porque perdimos el pánico al poder de la naturaleza, porque a posteriori asimilamos que pudo ser menos.

sábado, 2 de noviembre de 2024

TRISTE EXPRESIÓN DE LO NO IMPORTANTE

Una vez que ya sucedía a otra, otra nueva que sucede a la anterior y que ineludiblemente será sucedida por otra, que a su vez se sumará a otra y otra y otra conforman, como los ajos de una ristra, como las cuentas de un rosario, una sarta sin fin de patentes demostraciones de inferioridad. Sin fin porque todo apunta a que no será la última de la serie, porque no atisbamos la posibilidad de reversión. Bien pensado, de las cuentas de un rosario sabemos que se acaban tras cincuenta avemarías, que tras cada retahíla de diez –una separación, un remanso, un descansillo– se recupera el resuello. Entendimos, entendí, quise entender que el partido de Vitoria habría de ser un vaso de agua, un poco de aire, el punto de apoyo para mover la tierra que frenaba sus pies. Quia. Vana ilusión. Resultó, sin más, el oasis atisbado en un espejismo, la pausa entre el primer y el segundo misterio, un margen para retomar la hilera apenas interrumpida.

domingo, 27 de octubre de 2024

HEIN, HENO CON ESPIGA DE ORO

Cinco años antes de que 'El secreto de sus ojos', película dirigida por Juan José Campanella en la que Ricardo Darín encarna a Benjamín Espósito, un pesaroso agente judicial jubilado, asistido por Pablo Sandoval, un subalterno de curda perenne, obtuviese el Oscar a la mejor película extranjera; Ricardo Darín alzó la espiga correspondiente al mejor actor de la Seminci de 2004 por su interpretación en 'Luna de Avellaneda', película dirigida por Juan José Campanella, en la que el porteño encarna a Román Maldonado, un decaído –y aun así empedernido– adalid del club que da título a la cinta, respaldado por Amadeo Grimberg, su colega de perenne curda.

miércoles, 23 de octubre de 2024

LA HUMANIDAD QUE NO LLEGA




El paso de los días despliega los aconteceres como los vendedores ambulantes las prendas de vestir en un baratillo: amontonados, superpuestos, unos se solapan con otros. Agarras alguno con la intención de reflexionar para vestirlo en tu próximo artículo y, al alzarlo, descubres otro más sugerente, que te atrae más porque se adapta a tu estilo, a tu carácter, a tu idiosincrasia, a tu corazón. A veces, como un pantalón vaquero, el acontecer es atemporal, lo nuevo no es sino una solapa de una prenda añosa: la escritura de nuevas páginas sobre un ‘lo mismo’ infinito que se añaden, tomando el título de Borges, a la historia universal de la infamia.

La noticia del fallecimiento de Mayra Gómez Kemp entierran, más si cabe, mi infancia. Materia para escribir. Mi cabeza viaja a aquel viernes en que justo antes de cenar, justo antes del ‘Un, dos tres…’, mi padre me apercibió: “Cena y a la cama”. Sorprendido -el viernes era el único día en que mis hermanos y yo veíamos la tele por la noche- pregunté el porqué. Él, serio, me devolvió una pregunta: “¿Qué le has dicho a Mundo esta tarde?”. Lo entendí todo. Otros tiempos, otros espacios. Mundo pastoreaba sus ovejas al lado de la era de Ferino, donde jugábamos al fútbol. Me llamó para pedirme que le fuera a comprar un paquete de tabaco. Le respondí que estaba jugando, que si acaso, un acaso que no se produjo, iría más tarde.

Descarto la idea, la infamia eterna -los vaqueros- destaca en el mercadillo. Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, asume los postulados de Giorgia Meloni y sugiere subcontratar países para construir en sus territorios centros de detención de emigrantes en situación irregular.

Descarto la idea que descartaba la anterior. Sansón, en estas mismas páginas, en su viñeta del miércoles dieciséis, plasmó todo lo que al respecto cabe plasmar. Nada cabe añadir. Vuelvo a Mayra, a aquel viernes. Cené y, esperando una clemencia que no llegó, me fui  triste a la cama.


Publicado en "El Norte de Castilla" el 22-10-2024

domingo, 20 de octubre de 2024

LA LEY DEL CENTÍMETRO

Que la trama va a ir de límites queda atestiguado ya en el título, 'La ley de la frontera', de la película que Adolfo Aristarain estrenara en el 95. Tan de límites que la acción arranca en 1900, en esos días de la centuria previa aledaños al siglo veinte, cuando a unos pasos de Galicia, pero en Portugal, ve la luz João y, en paralelo, a unos pasos de Portugal, pero en Galicia, viene al mundo Xan. Los dos nacen con las páginas del destino rebosantes de designios que subordinaban sus respectivos futuros: el primero estaba incardinado a la vida religiosa; el segundo, condenado a batallar en una guerra tras escapar de otra pena, la de picar piedra de por vida en una cantera. Ambos, llegado el momento, se empeñan en rasgar unas directrices que les condicionaban, en huir de un porvenir que les asfixiaba. Huir en sentido literal: en sus entornos todo conspiraba para imponer el camino señalado. Huir al otro lado, a donde cada uno aspiraría a caminar sin más imposición que la de sus propios pies. A João -Pere Ponce- y a Xan -Achero Mañas-, la frontera se les convierte en línea de separación entre el aliento del perseguidor y el terreno expedito para extender las alas, entre la vida y la muerte. En sus evasiones cruzadas caminaron hacia un inexorable encuentro que nunca podría satisfacer a la vez a los dos.

martes, 8 de octubre de 2024

Y LOS PLATOS SIN FREGAR

Se define la entropía como la magnitud física con que se tasa la organización de un sistema termodinámico. Pues bien, el segundo principio de la termodinámica revela que los procesos espontáneos producen aumentos de la entropía. Vaya, que la entropía siempre crece; que los sistemas son irreversibles y muestran una tendencia al desorden; que al llegar a casa uno nunca encuentra limpios los platos que antes de salir había amontonado en el fregadero.  

Las organizaciones políticas, paradigmáticos sistemas termodinámicos, responden fielmente a este principio. Aparentemente, advertimos lo opuesto: cada vez existe más orden, menos enfrentamiento, apenas discusión. En realidad, tales circunstancias no son sino síntomas de una afección: el vaciamiento del artículo sexto de la Constitución. Por cinismo unos, otros por resignada animosidad, con la excusa de ‘la unidad’, con el señuelo de no perjudicar al partido en unas siempre cercanas próximas elecciones, han tornado en mera herramienta al servicio de camarillas empoderadas al “instrumento fundamental para la participación política”. De que “su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”, por obvio comentario, ni hablo. 

domingo, 6 de octubre de 2024

LA PROPIA NATURALEZA

A estas alturas, nadie desconoce la fábula del escorpión y la rana. De su desenlace nos enseñaron a extraer un efecto aleccionador referido a la maldad intrínseca de algunas personas: se nos advierte de su incapacidad para obrar idóneamente pese a que su malicioso desempeño incube funestas consecuencias incluso para ellas mismas. Sin embargo, de esta parábola cabe recolectar una reflexión más orientada a la aplicación particular de la enseñanza sobre la condición humana en general: conviene asumir la incapacidad de renegar de los imperativos de nuestra propia naturaleza, nos cuesta horrores cambiar y –por más que luego abjuremos, maldigamos la decisión tomada o (nos) insistamos en que esta ha sido la última vez– respondemos de manera similar ante estímulos semejantes.

sábado, 28 de septiembre de 2024

ACECHARÁN TODOS LOS MALES

De entre todos sus hermanos –dicho, adagio, máxima, proverbio, sentencia, apotegma, aforismo...–, el refrán destaca por su modestia: sin alardes estilísticos, sin devaneos estéticos, sin exaltaciones conceptuales, encierra en sí fragmentos comprimidos de sabiduría popular. La gran mayoría de ellos aportan una enseñanza –«Septiembre: o lleva los puentes o seca las fuentes»–, un consejo –«A palabras necias, oídos sordos», una advertencia –«Por la boca muere el pez»-... Unos pocos, sea el caso de «Agua pasada no mueve molino», se limitan a recordar una evidencia: difunden un conocimiento notorio, un precepto que de natural a nadie escapa. Un saber que, sin embargo, la ceguera propia de los momentos de ofuscación impide que contemplemos, lo que acarrea el riesgo de errar en la decisión pendiente de tomar. El hecho de que un sinfín de humanos reproduzcan idéntico yerro por la desatención de la misma noción palmaria convierte en necesario el recordatorio de la obviedad. Una y mil veces aflora la necesidad de sacarlo a colación.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

PALABRA QUE RECETA, ORDENA Y EXTINGUE

El sábado, con sabatino, el domingo, con dominical e, incluso, el miércoles, con merculino, disfrutan de un privilegio –la existencia de un calificativo que les refiere– del que carecen el resto de los días. Un calificativo que bien nos vendría para adjetivar las reflexiones que Fernando Colina publica cada viernes en este nuestro El Norte de Castilla. En la última, vamos a sugerir, cavilación venusina, el psiquiatra apuntaba que «'Prescribir' es una palabra poliédrica. Reúne tres acepciones que en apariencia nada tienen que ver entre sí: ordenar, extinguir y recetar». Significaba a continuación que «hay ocasiones en las que las palabras [...] dejan ver la vena común que las alimenta». Circunscribía entonces los ejemplos a su ámbito y mostraba como tanto los disidentes como los acomodados a hábitos psiquiátricos se adueñan del término 'prescribir' y «aúnan sus variopintos significados».

CUIDADO, LA CARTERA

Tal vez porque mi espíritu despistado nunca lo fue tanto como para desmemoriar mi condición de tragaldabas hasta el punto de olvidar, siquiera un día, el aprovisionarme del pertinente almuerzo antes de salir camino a la escuela; tal vez porque mi esencia despistada topaba con los designios de una madre presta a escanearme con su mirada, dispuesta a constatar que nada faltaba de todos, y solo todos, los pertrechos necesarios; nunca me identifiqué con aquel niño del pegadizo anuncio de mi infancia que, cuando salía de casa camino al colegio, tan pronto olvidaba los dónuts como la cartera.  

Valladolid, también desmemoriada en ocasiones, dócil otras tantas, sufre la amenaza de convertirse ella misma en un dónut. Ahora, entre abatida y desconcertada, escucha el afán anunciado por el Grupo Bimbo de cerrar su planta vallisoletana: la intención de que la misma maquinaria que hizo célebre el agujero de su bollo de referencia taladre el ánimo, destroce las perspectivas, pisotee los proyectos vitales, enardezca el lagrimal de las 166 (+40) personas que han ofrecido lo que disponen, su fuerza de trabajo; la amenaza de que la misma broca horade aún más el tejido industrial de la ciudad, la provincia, la comunidad.

La cartera nunca se olvida. La cartera, cartera; no las carteritas de cada cual: la cartera de los dueños de cartera. Estos, por más que se hagan los distraídos, nunca lo están, viven al acecho. El anuncio podría ser la consecuencia de una producción decadente, de unas ventas que no se producen, de un ciclo que concluye,… Pero no: la planta, leo, produce beneficios; pocos siempre para el que los acumula. Es el sistema, ya lo apuntó Rodrigo Rato, ‘eso es el mercado, amigos’.

Salta la voz de alarma, las advertencias –retóricas unas, trémulas las de los afectados- de poner pie en pared. Ojalá haya fuerza para doblegar el ansia.  Bien pensado, el anuncio puede que solo pretenda apretar, doblegar de antemano, precarizar. Y vender como generosidad una nueva vuelta a la rosca. Tragaríamos, qué remedio.


Publicado en "El Norte de Castilla" el 24-09-2024

domingo, 22 de septiembre de 2024

PROBLEMÁTICA CENTRAL

Siempre resaltamos la armonía y la sincronización como requerimientos imprescindibles para ejecutar un trabajo en pareja. Damos por hecha una previa avenencia: un acuerdo en donde se especifique el reparto de la faena. El 'tú, esto y tú, aquello' –al estilo de la asignación de responsabilidades descrita con la delicada voz de Alberto Pérez en la canción 'Nos ocupamos del mar' compuesta por Javier y Jorge Krahe–, referido a la pareja de centrales, les indica cómo tienen 'dividida la tarea'. Así ambos tendrán claro quién 'cuida de las olas' y marca al delantero rival, quién 'vigila las mareas' pendiente de salir al cruce; quién aborda 'troncos, frutos y flores' abandonando su espacio en la persecución del rival, 'quién riega lo escondido' cubriendo la espalda al compañero expedicionario. Para la adjudicación de uno u otro rol, el entrenador valora la capacidad técnica, la física y el carácter de cada elemento del par y determina, tras 'tratar todas las cosas' y 'según son los talantes', a quién se asigna 'lo que tiene importancia', a quién 'todo lo importante' para que –'al llegar la noche', 'cansados', no imperiosamente uno al lado del otro, sin necesidad de que unas manos se acomoden en el costado del compañero–, satisfechos, puedan dormir sin nada que reprocharse.

lunes, 16 de septiembre de 2024

IMPÚDICA DESNUDEZ

Acostumbrado como uno estaba a recibir broncas en ristra –en ristra porque para ello aportaba en ristra sobrados motivos, en ristra porque ante cada motivo se sucedían, una tras otra, las voces que se erigían en jerarca reprensor– me pasmó contemplar a mi padre desautorizando ante mi madre la decisión tomada por mi tío el cura de apagar la tele debido a lo impropio que resultaba para un niño la indecorosa exhibición carnal, aun en blanco y negro, que emitía: una 'película de vaqueros'.

¿Qué pretende tu hermano?, preguntaba cariacontecido mi padre mientras, incrédulo,extendía los brazos. ¿Que los indios monten a caballo en traje y corbata?

martes, 10 de septiembre de 2024

UNIDOS OBEDECIENDO




Ante el riesgo de implosión resultante de las vueltas y revueltas gestadas tras los acuerdos de “la parte contratante de la primera parte” entre el PSC y ERC, el surtido de respuestas internas de “las partes contratantes de las segundas partes” y la centrípeta presión externa de “la capitalina parte contratante que es a la vez todas las partes”, Pedro Sánchez ha tomado dos decisiones, más tácticas que estratégicas, para robustecer la desmadejada situación, la suya y la del gobierno que preside.

La elevación de Óscar López al cargo de ministro entraña la voluntad -y por tanto implica la asunción de la necesidad- de rodearse de perfiles más aguerridos que técnicos, de requerir apoyos personales más prestos a enfangarse en el barro que dispuestos para la delineación. El signo de los tiempos. De unos abruptos tiempos globales, de unos desazonadores signos transversales. España no patrimonializa el descontento, el enfrentamiento, la polarización o el hastío simplificador con sus funestas consecuencias.

En la misma línea, ante el intestino mar de fondo, la convocatoria del Congreso Federal del PSOE, pretende acallar o al menos esconder cualquier discrepancia, apagar y no mantener vivo un debate enriquecedor, legitimar -auspiciado en los recursos de poder de la propia organización- una visión solo de parte. La traca final, un puñetazo sobre la mesa que pretenderá mostrar la fuerza a través de la unión, atestiguará lo conocido: las organizaciones políticas, no solo el PSOE, olvidando el artículo sexto de la Constitución, abandonando su tarea de participación política, se han transformado en aparatos electorales al servicio de quien se erige en, ¡ay!, líder.

La aspiración de contar con partidos vivos, abiertos, con capacidad para aglutinar matices, armonizar divergencias, propiciar debates, cría malvas. La unidad, revestida con el uniforme de la homogeneidad, se trocó eufemismo del silencio bajo riesgo de destierro o abandono. La milonga hizo pie: unidos… obedeciendo.

En paralelo, desaparecen los contraejemplos: en la izquierda estatal, donde se pretendió –aunque quizá solo de palabra- tal coexistencia, se reparten, como canta Monóxido, ‘más hostias que en Pedrajas’.

 Publicado en "El Norte de Castilla" el 10-09-2024

domingo, 1 de septiembre de 2024

EL ÁRBOL QUE NO, EL TORO QUE SÍ

Apagué la luz del miércoles con desasosiego. Mi cabeza no acertaba a decodificar el mensaje emitido por la presencia de Boyomo en el once que se enfrentó al Leganés; se me atragantaba la incertidumbre de su continuidad a la manera del Juan Pérez de la película 'Un mundo maravilloso' citada entonces: no estaba seguro de si se trataba de buenas o malas noticias. Faltaban dos días para adecuar la plantilla; a partir del tercero, al menos hasta diciembre, la realidad configurada dictará la sentencia del curso. Al menos, un ensalmo aliviaba la espera: si la marcha del central se torna insoslayable –pese al quebranto por la sensación de que el club se arrogaba la condición de bagatela y revelaba sin pudor una asumida pequeñez–: la retribución propiciará la venida de jugadores que podrán zurcir algún desgarrón de la plantilla.

jueves, 29 de agosto de 2024

PODRÁ SER BUENA O MALA NOTICIA

De repente, el azar acarició a Juan Pérez, un pobre pobre cuyo hogar se ubicaba en el justo punto «donde me caiga la noche». En una de tantas, el crepúsculo le cayó en un lujoso edificio financiero. Allí, escondido de cualquier ojo que le pudiera avistar, quien dice avistar dice darle una patada que le arrojase a la calle, las vicisitudes se confabularon para lograr que el bueno de Pérez se tropezase con la fortuna. Podría al fin consumar el anhelo que dirigía los pasos de sus sueños:brindar a su amada Rosita «un carro, una casa y una familia» y poder gritar a los cuatro vientos que morábamos en 'Un mundo maravilloso', el título de esta película mexicana de 2006 dirigida por Luis Estrada.

martes, 27 de agosto de 2024

LAS COSAS SUCEDIERON ASÍ

Alcé la vista y contemplé una presencia idéntica, un perfil calcado, un rostro remedado, una melena tenuemente más oscura, a varias de las imágenes apiladas en mi recuerdo: treinta y cinco años después me topé con la silueta de E. frisando la veintena apostada en la barra del bar del pueblo. Me acordé de Alfredo, el proyeccionista de ‘Cinema Paradiso’, empeñado en convencer a Totó de que huyera de su tierra sin volver la vista atrás a riesgo de, como Edith, la mujer de Lot, convertirse en estatua de sal: “no regreses, no te dejes engañar por la nostalgia”, “has de ausentarte mucho tiempo para encontrar a tu vuelta a tu gente, la tierra donde naciste”. Alfredo, desolado, resignado, se lamenta, “supongo que tenía que ser así”, de forma similar a Delibes en el comienzo de ‘El camino’: “Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así”. A Daniel, el Mochuelo, también lo largaron a la ciudad en busca del progreso, sea eso lo que sea, que seguro no se encontraba en ser quesero como su padre.

domingo, 25 de agosto de 2024

EL ESCAPARATE DE PON Y QUITA

Suelo fiarme de mi memoria; pero, existe el riesgo de ser traicionado por el exceso de crédito que la otorgo y la certeza de que la distancia temporal, sin percatarme, difumina el contorno de la realidad hasta desdibujármela. Marina García, pudiendo no apellidarse García, ejercía (¿ejerce?) de profesora de Lengua y Literatura en el vallisoletano IES Emilio Ferrari cuando mi hijo se contaba en el alumnado del centro. Poetisa ella como lo fuera el ilustre epónimo del instituto, en una de sus composiciones, por más que entrecomille no garantizo la literalidad, escribió: «Por cada sorbo de realidad con el que nos atrevemos, alguien antes se ha emborrachado de utopía». Aventurar la posibilidad siquiera de un triunfo del Pucela en el Bernabéu resuena, en cualquier unidad de medida en que se compare, como el eco de un delirio. Pero antes ocurrió: si allí mismo, en alguna ocasión, los blanquivioleta se bebieron puntos, ¿por qué esta no iba a ser? No es incompatible la utopía con la sustantividad. Yerran quienes, confundiéndola con 'inopia', la sitúan al comienzo del camino y reflexionan desde un 'debería ser' incompatible con la realidad del 'es'. Como aclara Eduardo Galeano, la utopía, «Está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar». Para caminar desde la realidad, desde la asunción de que la senda es agreste y corresponde resguardarse cuando amenaza aluvión.

martes, 20 de agosto de 2024

TODO CAMBIA MENOS TU AMOR

Tenía razón Gardel cuando en su 'Volver' apuntaba «que es un soplo la vida»; ciertamente, cuando «las nieves del tiempo platearon mi sien» comprendí que «veinte años no es nada» y, con una simple operación, asumí que, cuarenta, el doble, suman un nada de nada. Cuatro decenios, un suspiro, han transcurrido desde que el Valladolid alzara el título de la Copa de la Liga. A punto de cumplir los quince, mi cabeza andaba muy lejos de cavilaciones sobre la evanescencia de la vida. Con cincuenta y cinco, constato que demasiados detalles de entonces parece que sucedieron ayer, demasiadas imágenes se me esculpieron a perpetuidad. Una de ellas, y eso que aún Valladolid tan solo era la provincia intermedia entre la Ávila natal y la Palencia que me acogía: el fulgurante juego de Pato Yáñez, un lujo que el global y mercantilizado al límite fútbol actual imposibilita a equipos como el Pucela. Caramelos para otras bocas insaciables.

martes, 13 de agosto de 2024

REMENDANDO

Nunca es el momento o quizá nunca lo fue. Desde el 78 andamos hilvanando un modelo al que de tanto en tanto se le deshilachan las costuras. Aquel ‘café para todos’ denominado por Manuel Clavero Arévalo, solución equidistante entre quienes lo consideraban un suave remedo, cuando no una burda imitación, y quienes nunca habían probado nada más allá de la achicoria territorial, avanza a trompicones, entre discusiones de simetrías o asimetrías, evitando caerse mediante componendas, apaños o remiendos. Siempre quedan hilos sueltos. También el de ‘León’, pero hoy vamos a otro asunto: el acuerdo entre ERC y el PSC, que el encaje territorial, al final, siempre es cuestión de caja.

martes, 30 de julio de 2024

EL PADRE DE ALGUNO

Acababa de sonar el timbre que daba por concluido el recreo. De vuelta a las aulas, acelerados por la energía de la edad, remoloneando para arañar unos segundos a la clase siguiente, atravesamos la pista de atrás de baloncesto, a la que apenas hacíamos caso. Allí, un señor demasiado parecido a mi padre –igual edad, misma altura, similar complexión, pelo negro, raya marcada a la izquierda, patillas abriéndose paso, idéntica forma de vestir-, demasiado parecido a cualquier padre de cualquiera de mis compañeros del San Juan de Dios de Palencia, todos tan de pueblo como yo, hacía tiempo esperando la comunicación de algún fraile. Curiosa expresión, cuando en realidad el tiempo se deshace, nos deshilacha. “El padre de alguno”, pensé.

miércoles, 17 de julio de 2024

EL JUGADOR DE CARTAS




Tiempo atrás, leí en este nuestro ‘El Norte’ una columna firmada por Jesús Quijano en la que afirmaba que un dirigente popular le había comentado: “en el PP, más de la mitad son de VOX pero aún no lo saben”. Quizá sea así, aunque a muchas personas les costaría elaborar tal registro debido a que, en la hispánica asimilación, ambas formaciones comparten un enorme espacio de intersección. Las elecciones europeas con sus reacciones posteriores, el vuelco de la segunda vuelta de las francesas, revelaron una percepción opuesta: de Pirineos hacia allá, será porque hubo un 45 que por aquí pasó de largo, un abismo separa lo equiparable a unos con lo identificable con los otros.

Ambos, PP y VOX, comprendieron que esa excepcionalidad toca a su fin. O simplemente hicieron cuentas y asumen que, de la mano, se toparían con un muro: el PP perdería tibios y evitaría que a su izquierda hubiera fugas de los desencantados; VOX no pasaría de ocupar el papel de comparsa amable. Emprenden ahora camino por separado. Los de Feijóo -con tilde en la primera ‘o’-, como el novio cobarde, en vez de romper, aprovecharon el chantaje. Los de VOX, los que no han hecho mutis por el foro, alardean de cumplir su palabra. Algo deseable salvo que la palabra dada responda a una bravuconada. Lo de rectificar y eso. Si no, puede ocurrirte lo que a ‘el Paulino’, el echador de cartas de la novela delibesiana ‘El disputado voto del señor Cayo’, que aventuró, desafiando a Dios, el día de su fallecimiento. Llegada la víspera de la fecha anunciada, ‘el Paulino’ rebosaba salud; cuando le recordaron la predicción, asintió: “así es, mañana las doblo”. El día de marras, Dios no estaba por la labor, así que ‘el Paulino’, testarrón, defendiendo un pretendido prestigio, se colgó de la galería de su casa. Con el traje de fiesta, que no se diga. Como el que lucían Abascal o García-Gallardo el día de autos. Muertos. Eso sí, por ahora, que en política tan pronto se muere uno como resucita.


Publicado en "El Norte de Castilla" el 16-07-2024

miércoles, 3 de julio de 2024

ANÓNIMOS SIN FILTRO

 



Determinadas palabras denotan comportamientos deleznables, se utilizan para denostar conductas más o menos habituales. Tal vez por la tradición cristiana, a partir de la evangélica reprensión de Jesús, “¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!”, colocamos la hipocresía en uno de los más bajos estantes de  nuestra consideración ética. Sin embargo, al menos en dos aspectos, nos resulta eficiente en el día a día. Por una parte, actúa como lubricante: una cierta dosis de hipocresía, llamémosle social, el conjunto de pequeñas hipocresías individuales, engrasa la convivencia. Lo opuesto, no tener filtro en el lenguaje coloquial, genera distorsión sin aportar compensación alguna. Por otra, el hipócrita respeta determinados valores. Necesita fingir, por lo tanto conoce, de alguna manera se avergüenza y con ello prestigia, un orden moral. Ya en el siglo XVII, el escritor francés François de La Rochefoucauld apuntó que “la hipocresía es el homenaje que el vicio le rinde a la virtud”.

lunes, 17 de junio de 2024

ÚLTIMO CONTRA PENÚLTIMO




La incertidumbre genera desasosiego, del desasosiego se nutre la sensación de inseguridad, a la sensación de inseguridad la convierten en especia con la que se condimentan discursos que exacerban el miedo, discursos que aglutinan en torno a una identidad, capciosamente presentada, cicateramente asumida, como inmutable. Observamos que a nuestros congéneres humanos, los propios humanos le incomodan. Más aún, si la propia apariencia de quien se aposta frente a nosotros ya muestra en su rostro el peregrinaje. Es una generalización, claro, no son pocas -bueno, sí, siempre son pocas- las personas que facilitan el asiento, las que asisten en las vicisitudes, las que empatizan con el dolor y el desgarro inmanente a las odiseas; pero la incomodidad generada por la visión de esos a quienes no consideran propios ya se plasma en resultados electorales, candidaturas, votos, que no pretenden ni proponen acomodar sino evitar (cristianamente, a su decir) largando ‘la molestia’.

martes, 4 de junio de 2024

CANDIDATO ESPANTAJO

Se atribuye a Vázquez Montalbán el aforismo “contra Franco vivíamos mejor”, asignación cierta pero incompleta: él, cuando se la recordaban, argumentaba que escribió la frase, sí, pero entre interrogantes. La expuso no como certeza sino como duda arrojada con temor a un marasmo del que, si la respuesta hubiera sido un ‘sí’, habría que salir.  

Vivir, a buen seguro, no -al menos las personas a las que iba dirigida la pregunta-; pero, igual de a buen seguro, les resultaría más complejo ‘hacer política’ cuando ya correspondía proponer, en algunos casos gestionar o someterse al escrutinio de la realidad. 

lunes, 3 de junio de 2024

ASCENSO SALVAJE, MAL VENENO

Además de a la novela en que Miguel Delibes, valiéndose de las andanzas de un crío, 'el Nini', y su padre, el 'Tío Ratero', narra el mísero vivir de los habitantes de un pueblo castellano sojuzgado por los dueños de las tierras, 'Las ratas' da título a uno de los seis cortometrajes insertos en la película de 2014 'Relatos salvajes' dirigida por el argentino Damián Szifron. En un lugar tan alejado del bullicio de las grandes urbes como el pueblo 'delibesiano', un restaurante de carretera; con una protagonista, la cocinera, tan sabia como 'el Nini', aunque, a diferencia de los del niño, los saberes de esta proviniesen del resabio, aunque se adecuasen a su afán justiciero; en presencia, también, de un tío ratero, aunque de otra calaña, de la cuarta acepción, un ser bajo, vil, despreciable en el que la mesera reconoce al individuo que antaño ocasionó un deterioro en su entorno familiar que culminó con el suicidio de su padre; se teje una venganza inocua para el señalado, pero cuyas bifurcaciones amenazan a no concernidos.

lunes, 27 de mayo de 2024

DE ¡ALÉJESE! A ¡NO LA PIERDA!

El azar urde el encuentro de la jovial 'ochentañera' Elsa con el mustio octogenario Alfredo, Fred para ella una vez se presentaron. Poco a poco, el carácter vivaracho, enérgico, tarambana, desacomplejado y resuelto de esta mujer a la que da vida China Zorrilla subyuga, envuelve y contagia al apocado, discreto, cauteloso y formal anciano interpretado por Manuel Alexandre que apenas se opone al avasallamiento, se engalana con la envoltura y retoña una vez su cuerpo asimila el virus por ella inoculado.

En el entretanto de esta 'Elsa y Fred', película dirigida por Marcos Carnevale en 2005, aparece –en la piel del inmenso Federico Luppi– Pablo, el resabiado exmarido de Elsa con la pretensión de alertarle a él de las mañas de ella o sabotearle a ella un idilio que sería con él. Cuando ambos hombres coinciden en una sala, Fred se encuentra en la necesidad de justificarse.

martes, 21 de mayo de 2024

SIN CASA, SIN CASTILLO

Los datos reproducen lo que los ojos nos muestran, lo que los oídos se hartan de escuchar. La Encuesta Financiera de las Familias que efectúa el Banco de España corrobora la evidencia: en un decenio, el número de menores de treinta y cinco años con vivienda en propiedad se ha reducido a la mitad. A partir del apunte, se especula sobre causas –la dificultad de acceso al mercado inmobiliario deviene de las decrecientes rentas disponibles por los jóvenes, esta situación deriva de la sucesión pandemia/guerra en Ucrania, generación frustrada ante la falta de expectativas…- y consecuencias –descenso de la natalidad, mayor frustración aún porque las expectativas disminuyen…-. Por contra, la encuesta apunta que, en las generaciones precedentes, el porcentaje de propietarios de vivienda ronda el 80%. Eso sí, valor que declina en obvia relación con los ingresos. La brecha no es básicamente generacional.

lunes, 20 de mayo de 2024

NO LO VERÁS, ¡QUÉ MÁS DA!

El petulante Owen Thursday, reconcomiéndose por dentro tras su degradación militar, pretende su restitución en el nuevo destino: Fort Apache, un puesto fronterizo con el territorio comanche. Los planes de este arrogante ahora coronel Thursday –personaje, interpretado por Henry Fonda en la película 'Fort Apache' dirigida en 1948 por John Ford– chocan de plano con el sentir, derivado de un cabal conocimiento del terreno y el enemigo, de su inferior el capitán Kirby York, papel que corresponde a John Wayne.

En una conversación icónica en la historia del cine, la altanería de Thursday le impele a sentirse capaz de percibir lo que ninguno de sus soldados, bien conocedores de ese percal, había apreciado; le permite infravalorar a vuelapluma, sin más información que la aportada por su deseo o su prejuicio, a su contendiente.

domingo, 12 de mayo de 2024

LA CARTA JOTERA

El que sí que, que no que, de Pedro Sánchez, carta pinturera como la solapa de una chaqueta, y el triste protagonismo que su muerte ha dispensado a Victoria Prego, discreta como el forro de la misma prenda, se han aunado en el tiempo para mostrar las costuras de una ‘Transición’ que, si bien posibilitó el paso de aquella dictadura a esta democracia, construyó e impuso el traslado por unos rieles que condujeran precisamente a esta y no a cualquier otra forma de democracia. Hubo entonces una España, una España sin intermisión que permanece, una España hereditaria, en la que el poder –el poder, poder, el económico y lo que este arrastra- se envuelve en los valores tradicionales, en la esencia perenne, que al estilo de Kissinger transcribiendo a Goethe prefirió, prefiere, “cometer una injusticia antes que soportar el desorden”. Claro, era su orden el que estaba en juego. Su poder.

LOS FANTASMAS DEL DÍA DEL GETAFE

Las películas románticas retratan el paréntesis de la vida que, siendo vida, habita en una periferia de la propia vida. La historia, centrada por definición en personajes obnubilados por el idilio en ciernes, olvida o aminora cualquier contexto social, político o económico. Y si lo considera, el conflicto generado por dicho contexto se reflejará con la única pretensión argumental de erosionar cualquier dificultad para culminar la película con el obligatorio final feliz, elemento básico de este género que, por previsible, desvela su desenlace en las primeras escenas. Un final feliz que delimita la frontera entre el alelamiento amoroso y el recomienzo de la vida cargada de dificultades, mazazos, miedos, fracasos y frustraciones. También de lo contrario, que si no, apenas merecería la pena:en el crisol de la vida se funden vivencias, emociones y circunstancias bien contrapuestas.

domingo, 5 de mayo de 2024

EL MISMO PARTIDO CONTADO MIL VECES

La cólera carcomía la mollera emponzoñada en despecho del sultán Shahriar. El enojo, apenas contenido en las íntimas simas de su ser, emergía con forma de puñal que decapitaba cada noche a una joven virgen, ofrendada por su visir, con la que previamente habría contraído matrimonio. Así, día tras día, desde el momento en que constató que su esposa había borrado su nombre de ella del listado de objetos privativos de su majestad; desde que se cercioró de la desobediencia, del desacato a una sumisión que él asumía como debida. La afrenta que entendió de una mujer habría de extenderse, como mancha de aceite, a todas las demás. Utilizaría su poder omnímodo, su categórica inviolabilidad, su celo inmisericorde, para asegurar que ninguna escapase de su dominio, para que no existiese siquiera la posibilidad. La cólera, el enojo, el puñal se hundiría antes de cada nuevo amanecer en el cuello de una malaventurada doncella.

domingo, 28 de abril de 2024

NO ME PREGUNTEN CÓMO OCURRIÓ

Supongamos: pocas semanas después del 28 de septiembre de 1928, fecha en la que A. Fleming sitúa su casual descubrimiento de la penicilina, un médico, aún ajeno al hallazgo, disertando sobre las sulfamidas como base necesaria del tratamiento de las enfermedades infecciosas. Su relato, eminente meses atrás, resultaría desubicado, extemporáneo, para cualquier asistente que estuviera al tanto de la innovación que a buen seguro habría de enterrar los procedimientos médicos del pasado reciente. Como a este médico imaginario, con frecuencia se presenta ante nuestros ojos un cambio de paradigma sin que seamos conscientes ni hayamos actualizado el compendio de conocimiento para poder descifrar las nuevas claves. En el ámbito del fútbol, siempre recuerdo al narrador del partido que la selección española disputó ante la de Dinamarca en las frías tierras nórdicas el 13 de octubre de 2007.

miércoles, 24 de abril de 2024

LA BOFETADA DE MAFALDA

Ibarrola

Hace apenas un mes, una chica a la que imparto clases de apoyo me sugirió una reformulación de nuestro trabajo conjunto debido a que “he entrado a trabajar en…” y añadió un nombre que me resultaba absolutamente desconocido. Compartí con ella mi alegría, aunque “yo no sé qué es eso de…”. Ella, sonriendo entre complaciente y condescendiente, me puso al día, “es una pizzería, muy famosa e internacional”. Este fin de semana, antes de compartir un almuerzo, un amigo envió una foto, aderezada con un comentario jocoso referido a la marca del producto, de la vianda que aportaba. No lo pillé, “ahí ya me he perdido”, apunté. Tras explicarme el sentido irónico de la frase, tras aclararme que tal firma disponía de una tienda en la Plaza Mayor de Valladolid, me espetó, -también sonriendo entre complaciente y condescendiente-, “verás cuando cambies de siglo qué sorpresa”.

domingo, 21 de abril de 2024

LAS MIL EXÉGESIS DE PEZZOLANO

Tanscurría la primera mitad porque el tiempo inexorablemente transcurre. Sin más motivo. Alguno a mi vera, cada diez minutos, recordaba la triste pérdida de esos últimos diez minutos discurridos, acumulados y desaguados en la mar, que es el morir donde van a dar nuestras vidas. Y mientras, con el fluir, se nos disipaban las expectativas de que el proceso, el partido, se cerrase con el bien requerido. A todos, menos a Paulo Pezzolano. Les refería la jornada anterior que él, con la fe de un místico, «prefiere atender las oquedades vacías de Paulo Coelho, desear mucho algo con la convicción de que el universo conspirará en su favor», con la certidumbre de un augur, «en medio de la nada se limita a esperar una coyuntura, auspiciado por la suerte o la calidad, que le favorezca». Ha vuelto a ocurrir y prefiero pensar en otras causas. Si no, habría de tomarme en serio a Coelho, y eso sí que no. Más que por una conjura del cosmos o algún designio divino, el Pucela se impone por idéntico motivo, bien que en sentido opuesto, al esgrimido por el doliente autor del romance que relata su derrota y la de sus correligionarios tras el embate árabe allá por el medioevo peninsular: 'Llegaron los sarracenos/ y nos molieron a palos,/ que Dios protege a los malos/ cuando son más que los buenos'. Ser más como cotidiana alusión figurada al hecho de disponer de un mejor inventario de jugadores. Ser más, en el sentido literal, ante un Amorebieta que por un vericueto –o interpretación– absurdo del reglamento perdió un futbolista apenas antes del descanso. Una expulsión convertida en esa coyuntura anhelada, ¿visualizada?, por Pezzolano que transforma la nada en tres puntos. Y así, nada tras nada, hasta el ascenso final.

domingo, 14 de abril de 2024

NECESIDAD DE COMPLEMENTO

El humano aplica su pericia para innovar el mundo que le rodea, bien concibiendo y materializando flamantes utensilios, bien propiciando algún progreso en los útiles de los que ya disponía. En este segundo caso, ocurre con frecuencia que el producto mejorado adquiere una naturaleza propia que, sin despegarle definitivamente del objeto de partida, del significado, requiere complementar su significante. El lenguaje, por tanto, se ha de armonizar con esta nueva realidad conceptual. En principio, la labor de especificar le corresponde a un adjetivo, pero para estas cuestiones cotidianas recurrimos a un complemento preposicional que por si sólo auspicia y redobla la cara de encandilamiento de quien lo utiliza. Un balón cualquiera ya servía para atraer, embelesar y abrir el universo a cualquier criatura; un balón 'de reglamento' sublimaba las emociones. Una tele nos permitía emocionados responder «biennnnn» a la pregunta «¿cómo están ustedes», travesear con las diabluras insumisas de Pippi Långstrump, sufrir con las peripecias de un doliente Marco...; una tele 'en color' alzaba la fantasía hasta la altura del arcoíris.