jueves, 29 de junio de 2017

38 GRADOS, ESO ES FIEBRE

Una de las primeras lecciones que aparece en cualquier manual de economía elemental muestra la diferencia entre ‘déficit’ y ‘deuda’; que, de hecho, puede existir el uno sin la presencia de la otra y viceversa. El primer concepto indica que los ingresos de una unidad económica son menores que sus gastos. El segundo, que esa unidad ha dispuesto de un bien en el pasado -o en el presente- cuyo pago se efectuará de forma diferida con ingresos futuros. 
Déficit sin deuda puede existir cuando, además de los ingresos corrientes, se dispone de un colchón, una cantidad ahorrada que permite cubrir la diferencia negativa. Claro, si el déficit se mantiene a lo largo del tiempo no hay colchón que aguante. Deuda sin déficit, cuando se adquiere un bien que no se puede pagar completamente en el momento de la compra pero la diferencia positiva entre ingresos y gastos permite afrontar los pagos comprometidos. Cuando ambas, sin embargo, van de la mano, la situación es insostenible y termina, tarde o temprano, explotando.

jueves, 22 de junio de 2017

¡QUÉ LISTOS ERAN LOS ROMANOS!

Imagen: Rosi Casares
Cuidado que el ser humano ha descubierto cosas desde que es ser humano, pero ninguna, ninguna, le ha influido tanto en lo consciente y en lo inconsciente como el invento del automóvil. En poco más de un siglo, el ‘coche’ ha trastocado, para bien y para mal, todos los órdenes de nuestras vidas. Si miramos a nuestro alrededor podemos comprobar cómo ha influido en todo lo que nos rodea, lo cercano y lo lejano. En principio, tras su aparición, las ciudades se fueron moldeando para darles cabida: hubo que ensanchar las calles para que los coches pudieran pasar y, en paralelo, se fue arrinconando a los peatones para que no incordiasen. Los edificios que molestaban se derribaron. Ya lo advirtieron Faemino y Cansado: “Qué listos eran los romanos, que cuando hicieron el Acueducto de Segovia dejaron huecos para no convertirlo en obstáculo y que los coches pudieran pasar el día de mañana”. Así, las trazas urbanas cambiaron meteóricamente. Posteriormente, con el coche interiorizado, la distribución de los usos de las ciudades le convirtió en obligatorio. Nada, ni público ni privado, se diseñó sin el coche entendido como condición previa. Todo -el hospital, la nueva vivienda, el puesto de trabajo, el comercio-  , de repente, estaba más lejos. Mucho más lejos pero, eso sí, a cinco minutos en coche. 

miércoles, 14 de junio de 2017

SOBRAN TERMITAS, FALTAN PLANOS

Las sociedades, a pesar de ser cuerpos abstractos, también envejecen. Ocurre porque, aunque se vayan renovando los componentes -unos mueren, otros se incorporan- las estructuras que las sustentan permanecen y se ven afectadas por ese mal del tiempo que enunciara a principios del siglo XX Robert Michels y que es conocido como ‘la ley de hierro de la oligarquía’. El sociólogo alemán venía a decir que los partidos políticos -se puede generalizar a cualquier estructura de poder- sufren un proceso por el cual terminan inexorablemente en manos de una minoría que es la que decide. Un camino que siempre se inicia con un proceso de burocratización. Las estructuras recaen en manos de unos pocos ‘expertos’ que se adueñan  de la organización al convertirse en imprescindibles. Estos transforman lo que es un simple instrumento –la organización política- en su propia fuente de poder. Así lo moldean a su antojo hasta convertir su mantenimiento en el fin último de su labor. Entre esos pocos siempre es necesario un líder que aglutine y que se identifique, al menos inicialmente, con lo que la organización dice representar. Ese líder conserva la estructura y la estructura sustenta al líder.

domingo, 11 de junio de 2017

UN MÍSERO PUNTO

Los primeros homínidos hubieran sido también los últimos de no haber sido por haber creado, tal vez de forma involuntaria, un vínculo entre los miembros de la comunidad. Cualquiera de nuestros antepasados por sí solos no hubieran tenido posibilidad alguna de sobrevivir en un medio que les era absolutamente hostil. El humano no es rápido, ni ágil, ni fuerte como para enfrentarse a depredadores que sí lo eran y que se hubieran pirrado por meterse entre pecho y espalda un bocado tiernecito de carne de bípedo. Si a pesar de tanto peligro, fueron capaces de seguir adelante fue impelidos por ese instinto que les llevaba a poner en peligro su propia vida por un bien biologicamente superior: la pervivencia de la especie. De aquel ancestral resorte, algo nos debe de quedar aunque sea de forma muy matizada.  Es cierto que se ha luchado contra la naturaleza para conseguir espacios vitales que propiciaran seguridad y que desde entonces se han modificado mil veces las estructuras sociales. Es cierto que la razón ha funcionado y en consecuencia se ha abordado la ética como estudio y reflexión sobre una guía ideal de comportamiento. Pero también lo es que el ser humano continúa buscando espacios grupales con los que sentirse identificado. Los patriotismos y los nacionalismos de diverso pelaje no dejan de ser una forma de cubrir esa necesidad atávica: la de pertenecer a algo más grande que uno mismo y así dotarse de un sentimiento identidad colectiva. Paradójicamente, estos espacios de pertenencia ya no servían solo para defenderse como humanos frente a los imponderables de la naturaleza, sino para crear grupos estancos de humanos que se enfrentaban entre ellos. 

jueves, 8 de junio de 2017

LA MOCIÓN INOFENSIVA

Imagen tomada de Abc
El próximo martes, ni te cases ni te embarques, se activarán por tercera vez en la historia del Parlamento español los mecanismos que ponen en movimiento una moción de censura. Como en las dos anteriores, la censura solo llegará de palabra porque, a efectos prácticos inmediatos, nace condenada a convertirse en un apunte en el cuaderno de bitácora del Congreso. Como en las dos intentonas anteriores, por tanto, el objeto de quien presenta la moción, Unidos Podemos en este caso, no será derrocar el gobierno, los números cantan, sino sembrar para recoger más adelante.

lunes, 5 de junio de 2017

PUCELANIAN RHAPSODY

Mientras por estos lares faltaban apenas tres semanas para que se muriese en la cama el dictador Franco,  una banda aún desconocida que respondía al nombre de Queen presentaba su disco ‘Una noche en la ópera’. Los cuatro chavalejos iconoclastas que componían el grupo inmediatamente gozaron de un reconocimiento internacional que jamás perderían. El disco nacía con buen pie desde la elección como nombre del título de una de las más geniales películas de los hermanos Marx. Pero más allá del homenaje,  el aldabonazo que les abrió todas las puertas de la gloria futura lo dieron con una de las canciones que integraban dicho álbum: Bohemian Rhapsody. El tema, desde luego, desconcertó tanto por una letra aparentemente hermética como por una composición musical que va dando saltos de un estilo a otro. Muchas vueltas ha dado la Tierra desde el día de su estreno  y aún hoy siguen surgiendo teorías que pretenden abordar el significado de la letra. Están desde los que la entienden de una forma más o menos literal y la asocian con el relato de ‘El extranjero’, una de las obras emblemáticas del escritor franco-argelino Albert Camus, hasta quienes –en la confesión a la madre del asesinato de un hombre– interpretan que Freddie Mercury se refería a él mismo como el asesinado y pretendía así hacer pública su homosexualidad. La música, por otra parte, hacía honor al nombre de la canción: efectivamente se trataba de una rapsodia al modo de los románticos del XIX: de una composición formada por partes bien diferentes que se unían a gusto del autor. La canción arranca con un canto a capela, inmediatamente entra el piano para dar paso a una balada, el sonido sube en intensidad y arranca un solo de guitarra que de pronto cae para dar paso a un minuto de ópera que se cierra abriendo la puerta al rock que a su vez va dejando de ser para volver al inicio.  

jueves, 1 de junio de 2017

CAMBIO DE PARADIGMA O EXCESO DE MIMOS

Puede parecer una cuestión menor, y no deja de serlo, pero la decisión tomada por varios ayuntamientos, entre ellos el de Valladolid, que atribuye a los vecinos la potestad de decidir cómo se reparte una porción del pastel presupuestario encierra potencial suficiente para desarrollar un ensayo de ciencia política. No me refiero al análisis metodológico del ‘cómo’, que también podría ser, sino a la trascendencia social del hecho en sí mismo. Desde luego el asunto abre diversas sendas para emprender el camino de la reflexión.