![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
Blog sin más pretensión que la de poner un poco de orden en mi cabeza. Irán apareciendo los artículos que vaya publicando en diversos medios de comunicación y algunas reflexiones tomadas a vuelapluma. Aprovecharé para recopilar artículos publicados tiempo atrás.
viernes, 13 de marzo de 2020
DE LO QUE TODO EL MUNDO HABLA
viernes, 6 de marzo de 2020
SONABA A EXCUSA
![]() |
Imagen "El Norte de Castilla" |
Hace casi 40 años se presentó en mi colegio el que entonces
era obispo de Palencia, Nicolás Castellanos. Apunto antes el cargo que el
nombre porque lo relevante, como recordaba por las escasas veces que un prelado
se perdió por mi pueblo, se sustanciaba en el excepcional hecho de que un
obispo nos honrara con su visita. Enseguida dio y dimos la vuelta al asunto:
donde esperábamos pompa, prosopopeya y protocolo nos encontramos con un tipo
tan normal que no nos parecía obispo. En vez de bendiciones, besamanos y demás
zarandajas, hizo corro con nosotros y hablamos de lo que se nos fue ocurriendo.
Quizá por tragón, me asustaba la palabra hambre, me
desasosegaba saber que existían personas que no podían comer, que morían por
ello. Siempre sentí y pensé que no se podía estar tranquilo mientras hubiera
alguien sin alimento. Mi colegio, el de San Juan de Dios, en ese sentido dotaba
de contenido teórico y práctico a esa inquietud: sirva como ejemplo y recuerdo
que en aquel corro también estaba Miguel Pajares, el cura que falleció tras
contraer el ébola en Liberia.
viernes, 28 de febrero de 2020
ENTONCES, ¿A QUIÉN MATAMOS?
![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
El campesino Muley, con la desesperación contenida, la rabia
refrenada, la angustia en los ojos, se dirige al arrogante hombre del traje que
acaba de comunicarle, a él y a su familia, que tiene que abandonar lo que
siempre fueron sus tierras, su casa. Le
cuesta levantar la mirada, quizá por esa vergüenza propia de muchas gentes del
campo que les lleva a apocarse ante los trajeados de ciudad. Le cuesta,
incluso, alzar la voz a pesar de que lo que está escuchando, “te tienes que
ir”, rompe por completo su existencia,
destroza toda expectativa vital. Argumenta, explica su situación límite
extensiva a todos sus vecinos, pero es incapaz de torcer el designio. El recién
llegado, sin bajar del coche, altanero, se justifica, “yo no puedo hacer nada,
solo cumplo órdenes […], no hay por qué enfadarse conmigo, yo no tengo la
culpa. […] El dueño de la tierra es la compañía”. Y la compañía no es nadie; luego,
nadie es responsable. Es del banco, pero en el banco solo está un apoderado que
solo cumple lo que se le encomienda desde Nueva York. No hay salida. Todo
ocurre pero no se sabe de quién es la responsabilidad. Y Muley, expulsado de
sus tierras, necesita un culpable, “Entonces, ¿a quién matamos?”. Ahora sí,
cuando todo está perdido, el campesino levanta la voz… ante los sordos oídos
del visitante que arranca el auto y se va con la tranquilidad de quien ha cumplido
con su cometido.
martes, 25 de febrero de 2020
PECECITOS DE COLORES
![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
El dinero es un argumento recurrente cuando se habla de fútbol. En realidad da casi igual de lo que se hable, el asunto del dinero permea cualquier ámbito. El fútbol simplemente no es una excepción; siempre anda, por tanto, con el dinero a vueltas. Las cuestiones pecuniarias sirven tanto para ponderar los logros de un equipo, como para justificar decepciones o asumir que el caché de algunos futbolistas es inasumible para tal o cual club. También son útiles como lanzas que justifican la cicatería y mezquindad de algunas propuestas futbolísticas: «somos pobres, no podemos jugar de otra manera». Siendo así, la labor más importante de cualquier directiva, desde las rifas de un jamón en los tiempos de la prehistoria hasta los patrocinios de la actual era mercantilista, consiste en encontrar los cuartos necesarios para mantener vivo el tinglado. Como los gastos no dejan de crecer, los clubes se ven apremiados para que el volumen de los ingresos aumente al mismo ritmo. Miles son las cabezas que rebuscan fórmulas que permitan la rentabilidad de los clubes. Alguna de ellas trabaja para el Real Valladolid y ya ha pensado, y si no aquí dejo la idea, en nuevo nicho de negocio aún sin explotar. Si han tenido éxito canales de vídeo que se limitan a emitir el movimiento de pececitos de colores en una pecera y a envolver dichas imágenes con música new age, ¿por qué no se venden a hospitales, residencias de personas mayores o salones de yoga los últimos partidos del Pucela editados sobre una base melódica de Loreena McKennitt o Ludovico Einaudi? Sería una amable y certera forma de vender calma, paz, sosiego y sueño a cambio de unos eurillos que harían feliz a Ronaldo.
viernes, 21 de febrero de 2020
RETRATOS DEL EMISOR
![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
Mal asunto cuando remitimos al Código Penal la solución de
todos los conflictos provocados por algún, vamos a llamar, exceso verbal en los
que la parte escuchante se sienta
ofendida. Mal asunto porque ni la extensión del Código Penal tendría límite, ni
en las cárceles quedaría sitio. Eso sí, reconozco que es tentador el afán de
que enchironen al que súbita e inopinadamente diga algo que golpee las
creencias más firmes de uno. Pero hasta ahí. De la misma manera que más de una
vez te quedas pensando eso de “si no me valiera más…”, y con ello se cierra el
asunto sin necesidad de reventar la cabeza de nadie.
Visto así, no entiendo que haya que proteger jurídicamente
ningún sentimiento de una posible ofensa. Otra cosa sería que alguien pusiera
algún impedimento para llevar a cabo las prácticas derivadas de ese
sentimiento. Vamos, perdón por la simplificación, que referido a Messi no puede
ser delito ‘cagarse en ese enano de mierda’, y sí romper la tele para que no
veas el partido, impedirte la entrada en el bar en el que ves el fútbol o
amenazarte por si vas al estadio. No entiendo, pues, que el actor Guillermo
Toledo sea juzgado por blasfemar. Mucho, poco, de forma más delicada o más
soez, sus palabras no deberían constituir delito alguno.
domingo, 16 de febrero de 2020
JÚPITER NO TE HACE CASO NINGUNO
![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
En un punto intermedio entre la psicología y el baratillo, en un lugar que equidista de la religión y el autoservicio, podemos encontrar el término municipal de 'El Timo', un pueblo que asienta, en una de sus laderas, la imprenta en la que se editan la mayoría de esos libros a los que, con cierta condescendencia, se denomina de 'autoayuda'. En los años pasados hubo una especie de boom –espacio queda para analizar qué causas hicieron posible la proliferación de estos textos, qué carencias sociales impulsaron el fenómeno, qué vacíos existenciales se pretendieron cubrir con un sumatorio de frases tan sonoras como huecas– y muchos títulos alcanzaron la categoría de superventas. El número de autores se multiplicó, aunque ninguno alcanzó el estatus de chamán como Paulo Coelho. Bagatelas que suenan bonito, resuenan con potencia pero no dicen nada, «Un día despertarás y descubrirás que no tienes más tiempo para hacer lo que soñabas. El momento es ahora, actúa»; consejos que se venden como remedios curalotodo –y que, por tanto, no sirven para sanar nada–, «El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños», se utilizaban como si encerrasen las siete claves que permitirían abrir el arca en que se encierra el secreto de la felicidad. De todas estas naderías con ínfulas, una se puede considerar el epítome del paulocoelhismo: «cuando quieres realmente una cosa todo el universo conspira para ayudarte a conseguirla». Así de fácil. Lo quieres, lo deseas mucho, lo ansías con todas tus fuerzas, y el universo se pone a ello: Jupiter te hace caso, la constelación de Orión te obedece. Con un par.
viernes, 14 de febrero de 2020
DIRÍA QUE ESTO NO ES AQUÍ
![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
Escuché muchas veces eso de que siempre hubo y habrá ricos y
pobres. Del ‘hubo’ poco podía discutir, el pasado no lo cambia ni Dios; pero
ese ‘habrá’ entonado con tono de certeza respecto a un tiempo que aún no ha
llegado me sacaba de quicio, ¿por qué tendría que ser así?
Pasados muchos años, la pregunta sigue ahí, reviviendo como
la hoja perenne de un árbol, y no
encuentro respuesta más allá de la propia condición humana. Y quizá porque
pasaron muchos años, en ese revivir, la pregunta se reformula tornándose a la
vez más modesta y más compleja. Más modesta, por la asunción de que no existen
fórmulas mágicas; más compleja, porque la dicotomía se multiplica: entre los
ricos hay ricos, entre los pobres hay pobres. De estos últimos, pobres de los
de pasar hambre, personas tratadas peor que bestias de carga, pese a que apenas
aparecen en las estampas oficiales, a que permanezcan lejos de la vista del día
a día de la mayoría de la población, existen en nuestro país. Tomo palabras de
Philip Alston, relator de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza, tras una
visita de inspección a nuestro país: "He visitado lugares que sospecho que muchos
españoles no reconocerían como parte de su país. Barrios pobres con condiciones
mucho peores que un campamento de refugiados". El propio Alston utiliza la
palabra ‘roto’ para definir el sistema de protección social en España, un
sistema que “aboca a un gran número de personas a la pobreza”. Y esto no es
porque sí, no es el resultado de una maldición divina o una ley física, “quiero decir que es una
elección política”.
lunes, 10 de febrero de 2020
TAN GRANDE Y TAN CHICO
La diferencia de alturas o de tamaños entre dos personas, sobre todo si ambas comparten algún tipo de territorio, ha dado lugar a cientos de imágenes que contraponen un grandullón frente a un diminuto. Así, a bote pronto, me salen unas cuantas: padre e hijo, primogénito y benjamín, pastor y zagal, mastín y caniche, el 'Linterna' y el 'Pulga' , Tip y Coll, Zigic y Munitis, la 'i' y el punto... Alcaraz y Toni. Bueno, Toni con gran parte de sus compañeros: el murciano es tan poca cosa en lo físico, en lo apreciablemente físico, que pierde ostentosamente en la comparación visual con casi cualquiera. Pero con Alcaraz la contraposición va más allá: Toni por momentos parece apesadumbrado, transmite un aire melancólico. Agacha la cabeza y la gira sin dejar claro si su negativa es ante el mundo o se limita a sí mismo. Alcaraz, por contra, es la definición palmaria de fe en sí mismo, de optimismo vital. No hay fallo que dinamite su granítica autoconfianza. Vuelve e insiste, insiste y vuelve.
viernes, 7 de febrero de 2020
UN BOMBARDEO SIN BOMBAS
![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)