martes, 12 de agosto de 2025

MODERNAS CRUZADAS

 

Foto: Andrés Molina.

El debate acerca de la pertinencia de rezar en un polideportivo -en cualquier espacio público- carece ‘per se’ de sentido. Las refinadas mociones presentadas con este supuesto fin en realidad recogen una indeleble voluntad de trazar un rayajo disgregador, una línea fronteriza que delimite para separar un ‘ellos’ ajeno, lejano, inmiscible, de un ‘nosotros’ usufructuario, homogéneo, eterno, depositario de un legado inalienable. Plantear como réplica que el rezo musulmán en la calle se puede identificar con las procesiones católicas de Semana Santa, amparándose en el precepto constitucional estipulado en su artículo decimocuarto resumido por Víctor Manuel en ‘Esto no es una canción’ con el ‘Aquí cabemos todos o no cabe ni Dios’, lejos de ruborizar a los interpelados, contribuye a delimitar el trazo pretendido, a ahondar en la divergencia anhelada, a facilitar el subterfugio preciso.

La efectividad del reclamo de la ‘identidad’ como elemento aglutinador de ese ‘nosotros’, que por exclusión dibuja el ‘ellos’, se sustenta en un ardid: la pretensión de sostener el término con las patas de unas nociones ya superadas; la aprehensión de tal ‘identidad’ como un conjunto estanco, un territorio hostil a la divergencia producida en su interior, enemigo de lo considerado inferior que llega de fuera.  La ‘identidad’ actualizada, por el contrario, agranda su valor cuando se refuerza con el aprecio y la estima al resto de identidades con las que interactúa. La propia ‘identidad’, de hecho, evoluciona, sobrepasa -también por contacto- los límites prefijados. La cultura, la tradición, vulnerables a los aconteceres (pregunten a Joaquín Díaz) muda, camina siguiendo un rastro, no se detiene.

La ‘identidad’ carente de dinamismo, entendida como una fotografía, se transforma en el recurso de determinados poderes para delimitar una clase -en realidad una subclase dentro de una clase- indeseable, para dividir, para domesticar. 

Este concepto perezoso de ‘identidad’ visualiza conjuntos heterogéneos, diversos en sí mismos, como una masa uniforme, como si entre su ‘ellos’ -los musulmanes en este caso- no hubiera diferencias. Las hay, y la construcción de conjuntos impermeables alientan a los que, del otro lado, aparecen en la imagen especular, a los que podrían ser su parte identificable.

Publicado en El Norte de Castilla el 12-08-2025

 

 

miércoles, 30 de julio de 2025

MUERTE POR PEREZA

 

Foto: EP

España muere de exceso de presente. Ha mudado de -si alguna vez lo fue- un proyecto con sus variables, sus aspiraciones diversas, sus resquemores, pesadumbres o desasosiegos, a un cúmulo de zanjas que separa cualquier territorio en dos, limita cualquier debate a sucesiones de diatribas que extirpan los matices, restringe al blanco o negro toda gama de colores. Ha dejado de ser más o menos múltiple para advenirse en dos: la una y las demás. Dos que en esta coyuntura aglutinan por resignación. Por hastío. Sus afanes pendulean entre el acabar con el otro -lo llamen ahora ‘sanchismo’, antes ‘zapaterismo’ o, incluso, pese a las tan interesadas como olvidadizas loas del presente, ‘felipismo’- y el evitar que el otro del otro se encarame en un poder político desde el que, se teme, podría encarnar sus aspiraciones homogeneizadoras.

España muere de agotamiento, pero no de una legislatura, de un ciclo histórico. Si existe solución, pasa por un reinicio. En el proceso se ha completado la capitidisminución de la democracia. Los partidos políticos -si alguna vez lo hicieron- ni ‘expresan el pluralismo político’ ni ‘son instrumento político para la participación’ como dispone la Constitución en la que sus dirigentes tanto se amparan. De antemano, el modelo, mediante la trampa de las pequeñas circunscripciones, contrae el número de alternativas, tergiversa la representación -no miren a la periferia, UCD/AP/PP y PSOE obtienen más por menos- y lamina la pluralidad. Con la asunción del ‘callar para ganar’, el ansia de unidad/uniformidad de las organizaciones políticas, se canceló cualquier posibilidad de fiscalización interna. Cantamos bingo: desdemocratización y vaciamiento, causa y efecto o efecto y causa.

España muere de pereza. En las ficticias controversias rematadas con el ‘y tú más’, los contendientes requieren el apoyo electoral con el argumento de ‘ellos son peores’. Sin espacio para la propuesta de fondo. Endogamia de la política, políticos que hablan de políticos.  Permítanme el símil escatológico: sobrellevo mi cáncer a la par que una fisura anal me atormenta. Mientras no me vea morir -y de momento no parece-, me paso el día pendiente del culo.

Publicado en El Norte de Castilla el 29-07-2025

 

martes, 15 de julio de 2025

MIÉNTEME

 

Foto: Reuters

Apesadumbrado tras años de vagar ejerciendo su labor de pistolero, compungido por el recuerdo de interminables horas de pendencia, Johnny Logan sustituye la pistola por una guitarra. Así ataviado, con la excusa de ejercer un trabajo como músico, regresa en busca de un pasado que abandonó, de la calidez que le evoca el recuerdo de Vienna.

Frente a frente, Johnny suplica a Vienna unas palabras que le sugieran ‘algo bonito’. Ella, condescendiente, se ofrece dispuesta a satisfacer sus deseos. Para complacerle precisa las palabras que él requiere. Y surge uno de los diálogos más ilustres de la historia del cine.

-Miénteme, dime que me has esperado estos cinco años. Dímelo.

-Todos estos años te he esperado.

[…]

-Y que todavía me quieres como yo te quiero a ti

-Te quiero como tú me quieres a mí.

Cuesta refutar las palabras cuando estas acarician el alma, bien porque se adecúan al deseo, bien porque otorgan la razón. Tanto, que husmeamos en busca de un halago, que rastreamos en busca de adhesión. Es posible que Vienna, hasta recitando letra por letra las palabras demandadas, diga la verdad. Que lo escuchado sea cierto o desprecie la realidad resulta intrascendente. Logan, de hecho, relaja el gesto y cierra el diálogo con un tan rotundo como satisfecho ‘gracias’.

Recuerdo esta escena cada vez que me tropiezo con muestras de enojo por el fenómeno de los bulos, patrañas de toda la vida. Quizá en otros momentos, no sé, tal vez cuando el diario World, propiedad de J. Pulitzer, o el Journal de W.R. Hearst incriminaron a ‘los españoles’ del hundimiento del Maine, cuando el propio Hearst ordenó a uno de sus empleados eso de “usted proporcione las imágenes y yo proporcionaré la guerra”, quizá. Los bulos de hoy, como las palabras de Vienna, responden en muchos casos al interés del que escucha, se transforman en munición para los propios, los que comparten etiqueta, adscripción, identidad. Trazos gruesos, sin matices, imágenes que demonizan, relatos que condenan, mechas que convierten una circunstancia en coyuntura. Como Logan, pero al revés: aparcando las guitarras, deseando las pistolas.  

Publicado en El Norte de Castilla el 15-05-2025

domingo, 13 de julio de 2025

LAS FUERZAS ALMADAS PUCELANAS

 

Foto: Carlos Espeso

En el cuerpo de uno de esos artículos que trascienden del momento en que fue publicado, allá por marzo de 1987, Manuel Vázquez Montalbán describió al Barça -su Barça- como “el ejército desarmado de un país” -refiriendo ‘país’ a Cataluña-. Paradójicamente, en el título de la reseña, “Barça, el ejército de un país desarmado”, el autor había atribuido el adjetivo ‘desarmado’ al ‘país’ en vez de relacionarlo con el propio equipo de fútbol. Casi cuarenta años más tarde, y atañéndonos a la temporada que terminó apenas hace unas semanas, podríamos definir al Pucela como “el ejército desalmado de Valladolid”. En este caso no nos asaltaría la duda acerca de dónde colocar el adjetivo, titular “Pucela, el ejército de una ciudad desalmada” carecería de sentido. 

El equipo sí, a lo largo del curso, manifestó todas las atribuciones que dan sentido al elenco de acepciones del concepto ‘desalmado’. Su desempeño reveló los rasgos de un grupo ‘falto de conciencia’, tal y como indica la primera definición del Diccionario de la lengua española, ante la responsabilidad que le correspondía; el empecinamiento o la incapacidad que encadenaba esperpentos se tornó en un ejercicio ‘cruel e inhumano’, segundo significado del término, para la afición blanquivioleta; y, al fin, de agosto a mayo, desde el palco hasta el último jugador, el equipo que ultrajó la historia del club pucelano no tuvo empacho en deambular ‘privado o falto de espíritu’, tercera y última definición, por los diferentes estadios de la categoría.      

Un proyecto en caída libre, sin futuro, rumbo ni dignidad…; un proyecto mortecino, sin alma, nos arrojó a la resignación, a asumir que la caída al precipicio era una cuestión de tiempo; un proyecto que perdió hasta la noción de proyecto.

La llegada de unos nuevos propietarios abre una vía de esperanza. Aporta el consuelo del ‘peor no puede ser’, despierta una ilusión que arrincona a Murphy, que impele a olvidar que ‘toda circunstancia es susceptible de empeorar’. Más allá de los vericuetos de los despachos, la primera decisión, la de quien aporta la espalda que ha de cargar con el peso del equipo, ya se ha tomado: una incógnita despejada que responde al nombre de Guillermo Almada. A él le corresponderá construir un equipo, dotarle de espíritu, de ánimo, de identidad…, de fútbol. La labor encomendada, titánica ya digo, consiste en revertir una dinámica vergonzante, en hacer honor a su apellido y dotar de alma al equipo vestido de blanquivioleta, en conformar las fuerzas almadas pucelanas. Si logra que el orgullo renazca, que alcance más allá de la efímera ilusión del reinicio, su nombre se instalará definitivamente en el santoral de este club que se encamina a su primer centenario.      

Publicado en El Norte de Castilla el 13-07-2025

 

 

 

 

martes, 1 de julio de 2025

BASES FRENTE A LAS BASES

 


Foto: Reuters

Giro la cabeza y observo, limpio, aséptico, integrado, el mismo ‘Duque de Lerma’ que, descollante, insurgente, me recibió a mi llegada a Valladolid con el grito de ‘OTAN no, bases fuera’, un clamor silenciado por el paso y el peso de una historia que ha arrinconado en el desván del bienestar, en el cajón individualizador de la competición aspiracional, cualquier reclamo colectivo. Aquella voz, auspiciada por, y frente a, la imagen del despilfarro del gasto militar que suponía el desarrollo en Valladolid del desfile del Día de las Fuerzas Armadas, se ha tornado en un susurro melifluo, un lamento apenas perceptible, ante la pretendida imposición por parte del presidente de los EE.UU. del incremento del presupuesto bélico hasta alcanzar el 5% del PIB.

Europa, en este tiempo, ha mutado de jabalí bravío en cerdo doméstico que ha interiorizado que la ‘panija’ le corresponde ‘per se’, por su cara bonita, y no como parte del proceso de amansamiento, de domesticación; no con la intención de un cebado previo al degüello. Mark Rutte, el secretario general de la OTAN, epítome del modelo complaciente -aquí, en diciembre, ya comentamos sus serviles ademanes cuando nos impelió a asumir ‘una mentalidad de guerra’- se deshace en grotescas carantoñas al ‘papi Donald’ que ha movido pieza para un doble jaque. Amontonados los 5% incidirían en la cuenta de resultados de las empresas suministradoras de cañones, compañías mayoritariamente estadounidenses. Y el mate: el deseo no escondido de un Trump que desprecia el modelo europeo: obligaría, por la vía de los hechos, a los países que acepten el artificio a renunciar a la mantequilla. Y a los que no, si se quedan solos, les insistirá -al menos lo pretenderá- pero ya por las malas.

Giro la cabeza en sentido contrario y observo, salvífica, la vigésima caja de pastillas dispensada por la farmacia del Clínico, la que su coste superior a los dos millares de euros ha sido pagado entre todos. Qué suerte, qué riesgo.

Acecha el 5%. Ay, con lo desmesurado que resultaba el 0’7 propuesto por Naciones Unidas para ayuda al desarrollo…

Publicado en El Norte de Castilla el 1-7-2025

 

 

 

martes, 17 de junio de 2025

DEMOCRACIA EROSIONADA

 

Foto. EFE

De la misma forma en que el tiempo resquebraja un edificio, el transcurso de los años agrieta cualquier arquitectura institucional, cualquier entramado social. Los buenos propósitos, siquiera aparentes, de todo arranque de ciclo van siendo sepultados por los fangos depositados por las hornadas de dirigentes subsiguientes: las conformadas por individuos que supieron acodarse en los resortes de poder político aprovechándose de la dejación colectiva de generaciones que habían asimilado como como algo natural la estabilidad del sistema; las que se aunaron adaptándose a los usos y costumbres que servían de escalera; las que se encumbraron como la hiedra. A buen seguro, la generalización es injusta: ni lo iniciático se conforma desde el absoluto candor, ni lo posterior enmugrece a todos sus protagonistas; pero la deriva es inexorable, los ciclos nacen y mueren; fenecen ahogados por sus propias contradicciones. Llegado el momento, o la consciencia general impulsa una catarsis o el desmoronamiento del inmueble -auspiciado por los dueños del solar- aplastará a los más vulnerables y dejará sin hogar a los que se pretendían por encima de estos riesgos.

La sacudida del último cutre lodazal que ha zarandeado al gobierno y anquilosado al PSOE incide en el desgaste, aumenta la indignación y promueve la desafección -eufemismo que sustituye a ‘mandarlo todo a la mierda’-. El ramplón ‘y tú más’ al que se recurre como excusa se convierte en síntoma. Con la misma lógica con la que se repite el aforismo ‘locura es hacer lo mismo esperando resultados diferentes’, los señalados en esta ocasión se han amparado en el ‘si nunca pasa nada, no tiene por qué ocurrir ahora’. Olvidan o desconocen los procesos de erosión.

Al final, el cuerpo destruido por la continua fricción resulta la democracia. Salvo que por democracia se entienda la elección entre susto y muerte, el asumir lo menos malo como opción.  

Entretanto, en la parte de democracia que ya ni se considera, por más que la ficción muestre una ruptura irreconciliable entre las organizaciones políticas mayoritarias, el presupuesto en defensa, acatando imperativos externos, aumentará a costa de lo necesario.

Artículo publicado en El Norte de Castilla el 17-06-2025

 

 

miércoles, 4 de junio de 2025

AÑORADA HIPOCRESÍA

 

Foto: EP


Rebusco en el Diccionario de la lengua española el término ‘hipocresía’. “Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan”, me responde el glosario. No se trata de la primera vez que aquí, al pie de un café, cavilo al respecto. Desde que antaño me topé con el rotundo aforismo del escritor francés François de La Rochefoucauld  -“la hipocresía es el homenaje que el vicio le rinde a la virtud”-, volteo recurrentemente este carrusel de reflexiones. Más en unos tiempos en los que la hipocresía, en cuanto homenaje, se desvae. ‘Fingimiento’, significan en su definición las academias. Una circunstancia que limita y aísla: por un lado, la hipocresía obliga a un juego de máscaras, a un esfuerzo de apariencias, que restringe al menos un poco el potencial pernicioso del embaucador; por otro, complica -complica, no impide- la confabulación de quienes presumen del ‘vicio’ referido por de La Rochefoucauld.

En esta ocasión me ha traído de vuelta el artículo de Fernando Colina ‘Es igual pero peor’ publicado el viernes pasado en esta misma ventana en el que el autor, al respecto de la barbarie desencadenada en la Franja de Gaza por el Estado de Israel, de la ‘solución’ amparada en la masacre provocada aquel 7 de octubre por Hamas, señala que “se lleva a cabo a la luz del día”. Y abunda, “sin muestra de pudor por parte de los autores”. Y sentencia dolorido, “ni respuesta efectiva a cuenta de los espectadores”.

En esa falta de respuesta colectiva se enmarca la altivez de quienes ahora alardean de comportamientos inicuos. Callamos, asentimos, asumimos. Una falta de respuesta derivada, entiendo, de la complejización de un mundo que nos resulta inabordable, inaccesible. Apocados, nos sentimos incapaces; además, bastante tenemos con sobrevivir.

El humano no es peor, ni mejor que en otras épocas. La coyuntura sí se diferencia profundamente de las que reconocíamos. Y nos modela de manera distinta.

Una coyuntura que revoca advenedizas certidumbres de nuevo rico: ni más cultura hace mejor, ni viajar exime de miserias.

Publicado en El Norte de Castilla el 3-6-2025

domingo, 25 de mayo de 2025

PUNTO FINAL, PUNTO Y SEGUIDO

 

Foto: Carlos Gil Roig

Obviamente me equivoqué, cuando, en los días previos al comienzo de esta infausta temporada, decidí que 'caminando sobre el alambre' sería un título idóneo para esta ventana, un encabezamiento que habría de definir la venidera peregrinación por la categoría recién adquirida: un caminar de funámbulo contorsionándose en pos de equilibrar su cuerpo para lograr mantenerse en pie y así alcanzar la plataforma de salvación. Mis dotes proféticas quedaron en entredicho demasiado pronto: la caída fue tan prematura que no ha existido caminar, ni siquiera alambre. Tan temprana, que el resto del trayecto ha supuesto sin más el prolongado trasiego hacia la nada del acróbata abatido, un rosario de pasos intrascendentes, desilusionados y, peor aún, desilusionantes. Tan largo, que el final ha generado un resuello de alivio. El sonido del silbato que puso fin a este pertinaz esperpento me provocó la misma exclamación que recordé se producía tiempo atrás en mi pueblo cuando, en verano, mi tío Pedro celebraba la misa. Este, que ejercía de sacerdote en otros puntos de la provincia, regresaba a la casa de sus padres y sustituía a don Rufino, el párroco local, que simétricamente se desplazaba a su localidad de origen. El hombre se extendía tanto en el ceremonial que la misa excedía con creces el tiempo al que la concurrencia estaba habituada. De tal forma que, tras el 'podéis ir en paz', alguna voz socarrona, en vez del consabido 'demos gracias a Dios', se limitaba a resoplar, entornar los ojos y aventar un sonoro 'gracias a Dios'.

El colofón, no podría ser de otra manera, se ha convertido a la vez en compendio y antítesis. Compendio en cuanto que el encuentro ha recopilado las carencias arrastradas a lo largo de la competición –perdón por utilizar esta palabra ultrajada en blanquivioleta–por este grupo desasido, desamparado, incapacitado, abatido... El Leganés, otro descendido, ha plasmado la abisal diferencia que separa el 'caminar sobre el alambre' de un equipo consciente de sus limitaciones del arrastrarse semana tras semana en cada estadio de la categoría. Antítesis, precisamente, al observar el desempeño pepinero. Al final, comprobamos que un idéntico resultado no responde a prácticas similares. Al constatar la opuesta reacción de ambas aficiones –una reconoce aplaudiendo, la otra digiere maldiciendo–, resulta sencillo colegir los antagónicos estados de ánimo. De la misma manera con la que encontramos, así cantaba Leño, 'maneras de vivir', también existen maneras de descender. Y ha correspondido la peor.

Punto final, punto y seguido. Vendrá la próxima temporada, trasiego para arrostrar, desierto para atravesar. Un viaje, además, pleno de cambios por desentrañar. Más que venir, iremos a ella. Y puesto que será obligatorio tomar una decisión al respecto de cómo enfrentar el tiempo que atravesamos y nos penetra, me quedo con el consejo de la abuela Luz María –el personaje interpretado por Zenia Marabal en la película dirigida por Benito Zambrano 'Habana Blues'– en una de las escenas rodadas y no incluidas en el metraje: «Pase lo que pase y venga lo que venga, nunca pierdas la ternura». Pues eso. Ternura y agradecimiento a ustedes.

Publicado en El Norte de Castilla el 26-5-2025

 

martes, 20 de mayo de 2025

CENSURAR RETROCEDE

 


Foto: Efe


La piedra está echada a rodar cuesta abajo, obedece, sin más, las leyes de la dinámica. El desplazamiento no arranca ahora: ahora se percibe porque ya ha adquirido una velocidad que asusta, incomoda o, según a quiénes, ilusiona. Los nombres de líderes que sucesivamente han emergido no fueron resultado de una generación espontánea surgida de la nada, de una sociedad inerte, sino el efecto lógico de un mundo agrietado, de una estructura que amenaza ruina, de un armazón institucional que no trasmite sensación de cobijo.  

Apuntaba Manuel Vázquez Montalbán, en la revista Ajoblanco en 1993, que “una sociedad puede perfectamente legitimarse mientras funcione la alianza entre los dos tercios dominantes: instalados y emergentes. Y los sumergidos, como no hay ninguna posibilidad de vertebración […], esta sociedad los puede digerir perfectamente”. Tesis ya anunciada por el economista J. K. Galbraith

La alianza entre los dos primeros tercios se ha roto -el tiempo, las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2028 aportarán una pista, constatará si esta separación se tornará transitoria o irreversible. O camine de lo segundo a lo primero estableciéndose una nueva alianza tras hacernos deambular por un escenario de trágicas consecuencias-, y no como fruto de que los sumergidos encuentren una fórmula de vertebración que haya desestabilizado el statu quo; sino a resultas de que -como efecto de las fallas estructurales del sistema, las tesituras que no se han abordado, los movimientos que en amplios círculos se han transmitido como amenazas- ha crecido en el segundo tercio -incluso en vetas del primero- un desafecto hacia lo que perciben como impuesto, un temor hacia un modelo que depaupera, una ecuación que cuestiona privilegios.  

Ocurre que el sistema no percibe (o sí y les conviene) que los rechazos no crecen a favor sino en contra, no responden a leyes de su modelo caduco. Las fuerzas que representan el desafecto son apoyadas porque se asume que molestan, que duelen. La pretensión de cancelarlas, léase por ejemplo Rumanía, lejos de anularlas, implica un mayor crecimiento por más que se postergue. O sea, doble error porque, además de contraproducente, censurar supone caminar hacia atrás.

Publicado en El Norte de Castilla el 20-05-2025