Ni son horas, ni mi memoria da para recordar su nombre, ni señalar el medio en el que aparecía la cita, pero lo leí, palabra. Un cardiólogo, reputado según la revista que lo publicaba, recomendaba a los hombres invertir el orden de los factores en una cena romántica porque, en estas tesituras, sí se ve afectado el producto. Afirmaba el galeno que la sangre es la que es y, siguiendo el patrón clásico, no puede atender a tanto requerimiento. La digestión, ale, sangre ‘pallá’ obliga a un ímprobo esfuerzo a nuestro organismo. El sexo posterior, sangre ‘pacá’, reivindica su cuota alícuota, y así, como el ejercito nazi peleando en Stalingrado y solicitado por Normandía, nuestro cuerpo termina encallando. Infarto, que lo llaman. La solución pasa por armonizar tanto afán, por dejar de lado el guion convencional y dedicar el primer rato de la cita al sexo. Una vez concluida la sesión, la sangre vuelve a su sitio y está dispuesta para pelear en la siguiente batalla, la de digerir los alimentos de la cena. Baile, copita y a dormir. Ya digo, según el cardiólogo de cuyo nombre no consigo acordarme.
Blog sin más pretensión que la de poner un poco de orden en mi cabeza. Irán apareciendo los artículos que vaya publicando en diversos medios de comunicación y algunas reflexiones tomadas a vuelapluma. Aprovecharé para recopilar artículos publicados tiempo atrás.
domingo, 1 de septiembre de 2013
domingo, 25 de agosto de 2013
GOTA, IMPAGO, DERROTA
En la Edad Media, cuando apenas nadie podía comer carne, los reyes y los
miembros de su corte la comían como si no fuera a haber un mañana. El ácido
úrico navegaba del estómago a las articulaciones y allí, en los dedos de los
pies, cristalizaba produciendo a los monarcas y sus ‘casi iguales’ unos dolores
malamente llevaderos. Por entonces ya se conocía la gota, pero los médicos de
la época culpaban a otros males de tales síntomas y recomendaban comer más
carne. Más ácido úrico, más dolores, persistencia en el tratamiento, más carne
y así, sucesivamente, hasta que reventaban.
domingo, 18 de agosto de 2013
DESPUÉS DE LAS FIESTAS

domingo, 28 de julio de 2013
Metiéndonos en Jardines: Desigualdad y derechos sociales. Informe FOESSA.
Charla sobre el informe FOESSA de desigualdad y pobreza. Acto completo.
sábado, 29 de junio de 2013
LA CAVERNA DE WERT
No son palabras inocentes, ni
ocurrencias lanzadas al aire; frases como la del ministro Wert son, como en el
platónico mito de la caverna, haces de luz que sirven para que veamos solo las
sombras que quiere que se reflejen, mientras fuerzan a la realidad a tomar
otros caminos. Dice Wert que el estudiante que no obtenga una nota media de un
6,5 no está bien encaminado. Lo dice para justificar un hachazo a las becas y
nos centramos en ese 6,5 proyectado en la pared del fondo de la caverna. Ipso
facto, ese estudiante genérico, en el imaginario de muchos, se convierte en un
manirroto responsable de los desfases en las cuentas públicas, pareciera, de no
ser por ‘tan pesada carga’, que la Universidad nadaría en la abundancia. Pero
resulta que no, que el debate no es el 6 y medio porque la Universidad sigue
abriendo las puertas al que con un 5 puede pagar. Ah, decimos, si lo puede
pagar, allá él si suspende o repite cinco veces. Ahí está, sin embargo, la
realidad que no muestra la sombra proyectada: el alumno que puede pagar
financia solo el 20% del coste, el 80% restante sale, también, de los bolsillos
del que ha sido expulsado por razones económicas. O sea, familias que no llegan
a mileuristas pagan impuestos que financian una Universidad a la que no pueden
ir sus hijos. Pero el daño previsto cuando se pronuncia la frase ya está hecho,
ha funcionado como una carga de profundidad que abate las defensas y se
incrusta en eso que mal llamamos sentido común.
miércoles, 19 de junio de 2013
PRÍNCIPE SAGAZ PERDER MEMORIA
Príncipe Sagaz
galopar en grande caballo de hierro, cabalgar más rápido que rayo, avanzar más
deprisa que eco en la montaña. Tan, tan, tan veloz que viento de máquina que
refresca golpear en su neurona y Príncipe Sagaz perder recuerdo de sus
antepasados.
Cuando caballo parar,
Príncipe bajar y hablar para alcachofa que guarda palabras y pedir a Presidente
Solohabloteleplana potenciar inversiones como grandes caballos de hierro. Decir
Príncipe: más grandes caballos, más trabajos para gente pueblo. Presidente asentir,
reír y callar porque sí tener memoria pero no interesar recordar. Pueblo,
antaño, crecer más que río en otoño. Mucho trabajo, mucha choza, mucho camino
para pequeños caballitos surcar país, mucho nido para pájaros sin
pájaros…pueblo comer pan hoy, pero menos que hambre mañana. Príncipe decir que
más pan hoy porque no recordar que así mañana más hambre.
jueves, 13 de junio de 2013
ESPERANDO A UN CÍNICO
La noticia pasará
de puntillas, parecerá una de tantas, se liquidará en un breve y, media hora
más tarde, nadie recordará haberla leído. Juan López-Dóriga, el director de la Agencia Española de
Cooperación Internacional, deja el cargo.
Pero tras lo anodino de la información, se esconde una realidad
insobornable: si en todas las partidas con algo de contenido social ha habido
una tijera encargada de recortar la silueta hasta dejarlas en los huesos, en la
materia de la que hablamos directamente se ha arrancado la hoja y de ella solo
queda el poco papel que se enreda en el muelle de los cuadernos. La destitución,
la dimisión o lo que haya sido esto, no es, por tanto, un cambio sin más, sino
la consecuencia del sibilino vaciado de un área escondiendo esta miseria moral
en el maremágnum de recortes.
jueves, 6 de junio de 2013
JESÚS ‘EL FERRETA’, TRISTE POESÍA
‘¿Qué es violencia?’. Dicen, mostrando la foto que publica un
periódico, que violencia es un contenedor quemado o un puñado de personas
gritando con rabia en la calle. Dicen sin mirar alrededor, Jesús. Dicen, sin ser conscientes
de las consecuencias de sus actos, o peor, siéndolo y resultándoles
indiferentes. Saben que son los amos y el telediario les da la razón, van
ganando la guerra. Han sabido extender el miedo bajo cuyas fauces habita la
resignación, después la nada. La rebeldía sigue siendo un camino sin explorar,
porque nadie se aventura en él yendo solo, sintiéndose poco acompañado.
domingo, 2 de junio de 2013
EL ÁRBOL DE LA VIDA
Cuando Terrence Malick decidió que ‘El árbol de la vida’ era un título idoneo para la película que tenía entre manos, lo hizo sin asociar ese título a ninguna otra cinta anterior. The tree of life sonaba rotundo y definía de un trazo la idea que plasmaba en este poema visual que cuenta la peripecia vital de Jack O`Brien. Malick nos muestra la infancia del protagonista sacudida por dos vientos y de sentidos opuestos: el vendaval paterno quería dotar a Jack de herramientas para poder sobrevivir en una sociedad cruel; la brisa materna solo pretendía acariciar el rostro con la ternura cotidiana. Años después, Jack, ya adulto, es incapaz de encontrar el viento que le marque el sentido al que ha de dirigir las velas de su vida. Camina a trompicones buscando esas respuestas que den sentido a su torpe deambular, pensando que así podrá reconciliarse con su padre que es la única manera de reconciliarse consigo mismo para poder cerrar el pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)