martes, 8 de mayo de 2018

SUSPENDIDO Y, DE MOMENTO, NO SUSPENSO

Foto El Norte de Castilla
No albergaban duda alguna. Los cofrades de la Hermandad de 'pucelólogos', todos a una cual alalimón, veían seguro el triunfo del Valladolid en Soria. No era un hablar por hablar, ese tópico optimismo de cualquier aficionado que en sus cábalas semanales siempre aventura el triunfo de los suyos;se trataba, sin más, de la experiencia, de la puesta en valor de un saber labrado tras años de pesquisas. Un 'pucelólogo' que se precie es un detective que nutre su labor con conocimientos que se hallan a medio camino entre el criptoanalisis y la hermenéutica. Un caudal que le permite desentrañar el conjunto de signos que el equipo deja escritos con tinta de agua, mensajes que son ininteligibles para el resto de los mortales.

jueves, 3 de mayo de 2018

… Y SI PASA, SE LE SALUDA

Imagen tomada de elsaltodiario.com

Cualquiera que no sepa que Winston Churchill murió en 1965, podría creer que con aquella cita, “los Balcanes producen más historia de la que pueden consumir”, estaba haciendo referencia a la hilera de conflictos bélicos que asolaron aquel territorio de niños llamábamos Yugoslavia.  Obviamente, la sentencia es anterior. Al fin y al cabo, aquella retahíla de guerras en el mismo corazón de Europa no fue sino la continuación, ojalá el punto y final, de una historia de conflictos que, con sus altos y bajos, han marcado los días de aquellos territorios.
Viene la frase a cuento porque, en paralelo, se suele apuntar que son envidiables los lugares del mundo que nunca son protagonistas de nada ya que, en ese transcurrir silencioso, se esconde la tranquilidad que permite un buen vivir. Sería cierto si fuese verdad, pero no lo es. De ser así, nuestra comunidad sería ese territorio en el que vivieron Adán y Eva antes de ser expulsados.

jueves, 26 de abril de 2018

SON GIGANTES, NO MOLINOS

El número de habitantes del área metropolitana de Tokyo se va acercando al de la población del conjunto de España. La conurbación entorno a Cantón, la iguala. Desde 2010, más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades. Las estimaciones para final de siglo sobre la nigeriana Lagos apuntan la idea de una megalópolis que podría llegar a los cien millones de habitantes y que, en ningún caso, bajaría de 60. Bien, este último dato se puede poner en duda al modo del economista británico John Maynard Keynes: “En cien años, todos calvos”. Vamos, que son muchas las cosas que pueden ocurrir a lo largo de un tiempo tan largo -y tan imprevisible como lo es el futuro- como para no pensar en que se puedan revertir las tendencias que ahora se proyectan. Los primeros apuntes, empero, son de ya, de ahora mismo y nos hablan a las claras de la realidad en la que nos encontramos. Del anverso que muestran y del reverso que nos asuela: en paralelo a la hiperpoblación de grandes núcleos se vacía un entorno territorial cada vez mayor. Esos territorios que se despueblan se van convirtiendo paulatina e inexorablemente en proveedores de materias primas, alimentos, energía, capital… y mano de obra. ‘Esos territorios’ es Castilla y León con respecto a nuestra particular megalópolis: Madrid.

jueves, 19 de abril de 2018

PREIMPRENTA Y CONTRARREFORMA

Así dice la Biblia, palabra de Dios. Así, claro, había que creerlo ya que no existía, ni existe, forma de rebatir sobre una materia que es desconocida. La palabra escrita estaba secuestrada por un pequeño reducto de personas, las pocas que sabían leer, las muy pocas que podían hacerlo en latín, que se valían de tal rehén para extender a su incumbencia la interpretación ‘oficial’ de los textos bíblicos. Ellos leían, todos escuchaban esa lectura. Interpretación de hombre convertida en palabra de Dios. Contravenir era tildado de herejía. Anatema. Hasta que llegó Gutemberg e inventó la imprenta de tipos móviles. Más libros, en más idiomas y más baratos. Más aprendieron a leer. La Biblia comenzó a ser lo que aparecía escrito en la Biblia y no tanto lo que decían que  aparecía. Lutero, por ejemplo, sería impensable sin Gutemberg. El fraile agustino también fue anatematizado pero tenía defensa: escribía y se le leía. El cristianismo terminó por romper. La iglesia romana, ante el desafío, decide, en paralelo, reformar e imponer mano dura ante el desafecto. De nada sirvió. Ni los tribunales -la Inquisición-, ni el control de la información -el Índice de libros prohibidos-, fueron, a la larga, capaces de evitar lo inevitable.

jueves, 12 de abril de 2018

ES EL MAPA, NO EL CURRÍCULUM


La democracia no es más que un, por más que complejo, simple ejercicio de abstracción a la manera de un mapa: un papel en el que se han trazado líneas y escrito indicaciones que nos sirve para tener una somera idea de dónde nos encontramos, para saber cómo movernos dentro de un determinado territorio si queremos avanzar hacia algún sitio. Un papel que se conserva en la medida en que es cierta la relación entre el dibujo y la realidad, entre lo que entendemos y lo que es. Si, cuando creemos estar a punto de alcanzar una plaza arbolada tras haber seguido las directrices pautadas en el mapa, nos encontramos en un gris callejón sin salida, maldecimos en alto, hacemos del papel una pelota y la pateamos. La democracia es así de delicada, cuando el trazo deja de representar la realidad, la desconfianza hace nido en el hueco. El plano se vuelve papel inútil y nos colocamos al albur de cualquier patada que lo lance a la nada.

martes, 10 de abril de 2018

LOS GENTILICIOS MENTIROSOS

Foto El Norte de Castilla
Los gentilicios arrastran consigo el peso de todos los tópicos. En un principio, estas palabras actuaban como simples adjetivos que se limitaban a informar del lugar de procedencia de las personas o cosas referidas. Poco a poco, a medida que a dicha ascendencia se le atribuían determinadas características que (al parecer) debían de ser inherentes a ese origen, los gentilicios comenzaron a encerrar en sí toda una serie de informaciones inexorablemente adheridas al lugar de nacimiento. De esta manera, cuando de alguien nos dicen que es de un determinado sitio, inmediatamente asumimos que esa persona es así, asá, tiene un gran sentido del humor, es muy seco, en sus bolsillos viven cocodrilos o no sabemos si sube o baja cuando está en una escalera. Así las cosas, no pocas veces, el gentilicio deja de ser un simple adjetivo para adquirir categoría como sustantivo. En una u otra función sintáctica, en el lenguaje coloquial, estas palabras atribuyen a cada sujeto los estereotipos que hemos ido interiorizando.

jueves, 5 de abril de 2018

PASO APÓCRIFO POST SEMANA SANTA


Una mañana de un jueves cualquiera de hace, año arriba, año abajo, un par de milenios, un joven barbilampiño discutía con su padre en la ebanistería que ambos  regentaban. Les acababa de llegar un pedido con el que, una vez hubiere sido entregado, solventarían, al menos durante un tiempo, las habituales incertidumbres económicas. Además, consciente el padre de su pericia, estaba convencido de que su labor satisfaría al cliente con lo que, si aceptaban ahora, no les faltaría trabajo en el futuro. El joven, por el contrario, no lo tenía nada claro.

-          - Padre, sabe usted que siempre he acatado sus decisiones, pero en este caso tengo que contradecirle. No podemos aceptar ese trabajo, hacerlo sería ir en contra de nuestra gente.
-          - Ya sé que los romanos sojuzgan a los nuestros. ¿Cómo no lo voy a saber? No me hace falta recordar más que cómo fue tu nacimiento. Tu madre estaba arrecida de frío en aquel establo. ¿Tienes idea del miedo que pasamos? Pero, hijo, bien conoces nuestra situación, con las cuatro mesas y media docena de sillas que nos encargan, apenas nos da para vivir. No podemos decir que no.

lunes, 2 de abril de 2018

EL SILENCIO COMO RESPUESTA

Foto El Norte de Castilla
En cualquier conjunto que agrupe a un número de humanos superior a uno se establecen interacciones que terminan siempre, de una u otra forma, generando relaciones de poder. En algunos casos, estas relaciones están subordinadas a una jerarquía, una estructura de autoridad en términos legal, política y socialmente establecidos; en otros, aparecen porque existen circunstancias características en un ámbito determinado que, sin que estén codificadas, facilitan la preponderancia de unos miembros sobre otros del grupo humano; en un tercer grupo estarían las que se crean de forma espontánea, al menos aparentemente, en función de las personalidades propias de cada individuo.

jueves, 29 de marzo de 2018

LOS DOS LIBROS DE LA CONCHITA


Andan ya un poco desvaídos por el paso de los años, pero aún conservo los dos primeros libros que tuve, de obligación, que leer en el colegio. La Conchita, que así, con artículo y todo, llamábamos a la profesora de Lengua y Literatura, nos prescribió, examen mediante, la lectura de ‘La tesis de Nancy’ y ‘El acalde de Zalamea’. No sé si la buena mujer, y estupenda maestra, era consciente, pero con esa doble elección nos estaba facilitando dos perfectos instrumentos para indagar primero, diseccionar después y comprender más tarde parte de los elementos idiosincrásicos de esta España sobre la que cabalgamos. Dos instrumentos que multiplican su fuerza si se leen en paralelo.