Sicilia, antes de ser
asociado a la mafia, Francis Ford Coppola mediante, antes aun de que la Cosa
Nostra, con sus capi, sus numerali y sus consiglieri se adueñaran de la isla, ya
tenía su historia en relación a los amigos del engaño y el robo. Allí, en
Siracusa, nació Arquímedes, el sabio que salió de su casa corriendo en pelota
picada y gritando ‘eureka’ a los cuatro vientos. Al Arquímedes zambullido en la
bañera le había visitado la inspiración, como si fuera un chasquido, su cerebro
hizo un clic y él pudo concluir que el volumen del agua que asciende es igual
al del cuerpo sumergido. De esta manera,
ayudó a su rey Hierón II a saber a ciencia cierta si su joyero le había timado
cuando le vendió la corona garantizándole que estaba fabricada solo con oro.
Blog sin más pretensión que la de poner un poco de orden en mi cabeza. Irán apareciendo los artículos que vaya publicando en diversos medios de comunicación y algunas reflexiones tomadas a vuelapluma. Aprovecharé para recopilar artículos publicados tiempo atrás.
jueves, 7 de febrero de 2019
sábado, 2 de febrero de 2019
EL DÍA QUE ERA EL DÍA
![]() |
Foto "El Norte" |
Con frecuencia, la belleza se encuentra en los ojos que la observan. A mí me cuesta encontrarla en el boxeo o en los toros; pero es una evidencia que hay quienes, donde tú ves un simple puñetazo o un señor esquivando un morlaco, son capaces de embelesarse ante lo que ellos entienden como la pureza de un golpe o de un pase. Además, como te descuides, van y te lo explican. Eso sí, por más que admirados en lo suyo se empeñen en mostrarte lo que es y la dificultad de ejecutar un gancho de izquierda o unas chicuelinas, no encuentran manera de hacerte ver belleza alguna. Seguramente, en muchas de esas personas se dibujaría una mueca de escepticismo si yo, embebido, glosase con sentida admiración la belleza de un pase milimétrico hacia un compañero que ha emprendido un desmarque de ruptura o un amansamiento con el pie de un balón que cae salvaje desde el cielo.
jueves, 31 de enero de 2019
CUENCA ESTÁ MÁS LEJOS
Cuentan que un chavalín que apenas levantaba dos palmos se
encontró entre sus deberes una pregunta cuya respuesta no tenía nada clara.
Tras pensárselo y no dar con una respuesta que le convenciese decidió pedir
ayuda a su hermano mayor.
- Oye, Luismi, ¿me puedes
echar una mano con los deberes? Es que hay una pregunta que no sé responder.
El hermano mayor, un
adolescente petulante, valga la redundancia, quiso dejar claro que aún existía
una diferencia de nivel, que él bien habría de saber lo que el pequeño
desconocía.
-
Claro, dime.
-
¿Qué está
más lejos, la Luna o Cuenca?
-
Cuenca, claro.
El renacuajo no debió de quedar muy convencido.
-
¿Seguro?
-
Claro, ya te digo, ¿tú ves Cuenca desde aquí?
lunes, 28 de enero de 2019
O MAYÚSCULA EN TORNO A LA BOCA
Foto "El Norte" |
Aunque cueste creerlo, hubo un tiempo en que la comunicación
oral fue toda así, de boca a oreja. La escrita podía alcanzar mayor distancia,
pero, por contra, tardaba mucho más y se corría el riesgo de que no llegara a
su destino. ¿Cuántos amores se habrán dejado de consumar por una desalmada nota
que desapareció en algún punto del camino sin que el destinatario tuviera
siquiera consciencia de que fue escrita?
Era la escrita, además, una comunicación menos habitual,
como de día de fiesta. La espontánea, la natural, la de cada jornada laborable,
se efectúa hablando. Los juegos de la calle, por ejemplo, casi nunca admitían
otro lenguaje. Así aprendimos a hablar bajito si queríamos que nos oyese solo
el amigo de al lado; un poco más alto, para que se diera por aludida toda la
pandilla y a voces cuando uno o varios estaban al otro lado de la plaza. En
este último caso, con las dos manos formando una O mayúscula alrededor de la
boca, improvisábamos una corneta que hacía que nuestras palabras llegaran sin
pérdida al otro lado de la calle. Nunca supimos, ni nos planteábamos, si de
verdad ese gesto tenía algún sentido. De hecho los alguaciles o los
sacristanes, las personas encomendadas para pregonar, no se valían de dicha
artimaña. Ellos, sin más recurso que sus cuerdas vocales, tal como Manuel
Alexandre en ‘Amanece que no es poco’, conseguían que todos los de la plaza escuchásemos
que “de orden del señor cura se hace saber que Dios es uno y trino”, quisiera
decir esto lo que quisiera decir.
viernes, 25 de enero de 2019
LA BUENA Y MALA DESCONFIANZA
Nada pues hay aquí secreto que no se deba manifestar;
ni cosa alguna que se haga para estar encubierta, sino para
publicarse. Marcos 4:22
![]() |
Foto "El Norte" |
Si tuviésemos que hacer una lista de virtudes y otra de
defectos, en principio no nos parecería una tarea ardua. En principio, porque
una vez paramos a pensar nos damos cuenta de que existe cierto grado de
coincidencia. La palabra ‘bondad’, intuitivamente, caería en el primer cajón.
Dándolo otra vuelta recordaríamos que alguna vez dijimos, en referencia a algún
amigo, aquello de ‘es tan bueno que parece tonto’. Algo similar ocurre con
‘desconfianza’. Inicialmente, a quien así tildamos, le imaginamos con una cara
agria, con un aire de desairada suspicacia. En una segunda vuelta nos hacemos conscientes
de que esa desconfianza nos permite estar prevenidos ante quien puede usar su
posición para engañarnos; es más, esa misma desconfianza es la esencia de una
sociedad democrática en la que los poderes y contrapoderes existen para -otra
cosa es que lo hagan- vigilarse mutuamente.
jueves, 24 de enero de 2019
EL CONFLICTO
![]() |
Imagen tomada de blogs.elnortedecastilla.es |
La huelga -¿cierre patronal?- de los taxis encierra en sí
misma un conflicto que es ‘el conflicto’, una pelea entre dos formas
inmiscibles de leer el tiempo henchido de crisis en el que vivimos y, por
tanto, pensar, comprender, comportarse y hasta diría que defenderlo. El mundo
que se avecina presenta, es su costumbre, una enmienda a la época que empieza a
convertirse en pasado. A veces la enmienda es a la totalidad -de los
omnipresentes videoclubes de los ochenta nunca más se supo, los cajeros
automáticos diezmaron las plantillas en las oficinas bancarias…; en otras
ocasiones, las nuevas tecnologías permiten el reciclaje, la readaptación.
lunes, 21 de enero de 2019
POR DONDE AMARGAN LOS PEPINOS
![]() |
Foto El Norte |
Cuando se hubo quedado solo, se encogió de hombros como queriendo darse a entender que no comprendía nada de lo ocurrido. Su amigo, su amigo del alma, por una nadería, le acababa de mandar a tomar por aquel orificio en donde dicen que amargan los pepinos. Tras el gesto de incredulidad, caminó dolido hacia su casa dando una y mil vueltas a la escena que le reconcomía.
-No era para tanto, no era para tanto...
jueves, 17 de enero de 2019
¿ES ESO ASENTAR POBLACIÓN?
En eso se parece a su predecesor en la alcaldía
vallisoletana; Óscar Puente abre la boca con la misma intención con la que otros extienden el brazo y aligeran la mano. Cuando la cierra, un mandoble ha
tomado ya el camino de ida. A partir de ahí se abre el tiempo de los coscorrones de vuelta. Como muchas veces atiza sin mirar, le llueven obleas hasta en el
cielo de la boca. Con frecuencia, estos saltos en la charca no son más que
pequeñas ventosidades sonoras, polémicas con más ruido -por aquello del ¡uy lo
que ha dicho!- que nueces de debate de verdadero calado. En estos casos, levantada
la polvareda, se defiende como el personaje del soneto cervantino, ‘Y luego,
incontinente,/ caló el chapeo, requirió la espada,/ miró al soslayo, fuese y no
hubo nada’.
En algunas ocasiones, sin embargo, lanza algunas frases con
el trasfondo suficiente para ser debatidas y ponderadas por el destinatario. El
problema de estas últimas es que también las suelta en modo exabrupto, sin
anestesia, de forma que las respuestas que recibe van en la misma línea que si
hubiera dicho una chorrada. Desactiva así el potencial de la idea que pretende
invocar. Es el caso de la penúltima -con Puente no se puede decir nunca ‘la
última’, porque en menos tiempo de lo que tardas en firmar el texto ha podido blandir
de nuevo su flamígera lengua en vaya usted a saber qué derroteros-, la
solicitud a la Junta de Castilla y León de que apueste más por la capital
vallisoletana si lo que pretende es fijar población en la comunidad. El primer
edil, en este caso, se vistió de armadura antes de desenvainar: “Voy a decir
una cosa que seguramente no va a gustar”.
domingo, 13 de enero de 2019
UN RELOJ Y UNA CAJA DE ZAPATOS CON SORPRESA
![]() |
Foto "El Norte" |
No era necesario más que observar el comportamiento de aquella pareja de chavales de apenas media docena de años para que nuestro cerebro nos perturbase con preguntas al respecto del libre albedrío, para que cuestionase las tesis que defienden que las personas somos deudoras tan solo de la educación recibida. Ambos habían nacido el mismo día, eran hijos de los mismos padres y habían recibido una educación casi idéntica, pero no podían ser más diferentes: impenitentemente pesimista el uno; el otro, optimista contumaz. Parecía obvia la existencia de un algo interno relacionado con la genética que, con moldes similares, era capaz de generar seres tan disímiles, de forjar caracteres tan radicalemente opuestos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)