He escuchado, y en más de una ocasión, que, de no haberle
atropellado la fatalidad en forma de muerte prematura, Marcos Fernández hubiera
convertido al Real Valladolid en una suerte de Villarreal, que el proyecto del
constructor de origen leonés iba bien encaminado para borrar de la espalda del
Pucela la vitola de equipo ascensor -cola de león o cabeza de ratón- y
asentarle entre la oligarquía que sale de casa para viajar por Europa. Tal vez quienes
así opinan tengan razón, tal vez no; darlo vueltas a estas alturas no es más
que un juego, un artificio estéril: las ucronías no se pueden confirmar ni
refutar. Lo único cierto es que la historia del Real Valladolid desde entonces
hasta aquí es la que es y no tenemos ni idea de cómo hubiera sido si hubiera
sido de otra forma.
Blog sin más pretensión que la de poner un poco de orden en mi cabeza. Irán apareciendo los artículos que vaya publicando en diversos medios de comunicación y algunas reflexiones tomadas a vuelapluma. Aprovecharé para recopilar artículos publicados tiempo atrás.
miércoles, 21 de agosto de 2019
viernes, 28 de junio de 2019
COLES DE BRUSELAS
Tiempo atrás pasé una buena tarde de risas con un amigo que me contaba las vicisitudes de su primer encuentro-desencuentro con sus suegros. El caso es que estos últimos días, escuchando las idas y venidas, las curvas, rectas, recovecos y rincones de las distintas negociaciones abiertas para conformar los gobiernos de las instituciones en las que no hay una mayoría más o menos clara -y aun en estas, ¿verdad, Jesús Julio?-, me he acordado de la peripecia que relató mi amigo en aquella sobremesa.
Él, ¡qué tiempos!, se había enamorado. Elegir quién quieres que sea tu pareja es potestad de cada cual. Luego puede haber o no correspondencia. En este caso, la hubo. Ir a votar tiene matices similares. Cada quien con sus razones, razones que a veces la razón no entiende, pone la vista en un partido, lo elige, lo vota. Este, a posteriori, con sus actos, puede corresponderte o no. Es más, puede que ni tenga la posibilidad de corresponderte; si no pisa moqueta, la cosa se queda en un ‘ni sí, ni no’ en espera, largo se fía, en una nueva oportunidad.
viernes, 21 de junio de 2019
TE ACUERDAS DE ENTONCES CUANDO…
Puedes estar hablando con tu hijo y sacar a colación lo que
hiciste aquel verano en que tenías su edad; escuchar el nombre de una ciudad y
recuperar en tu imaginación aquellas vacaciones, las historias juveniles con un
amigo que se fue a vivir allá, el fatal accidente de un compañero de estudios…
Podemos estirar el catálogo de situaciones en las que giramos el cuello de la
memoria para mirar hacia atrás hasta el infinito. Con demasiada frecuencia el
pasado, ese pasado personal que nos arrebata del presente, extiende alguno de
sus tentáculos con la intención de zancadillearnos. De esta forma, aunque no
terminemos de caer, de frenar en seco nuestro caminar, durante un tiempo
avanzamos a trompicones.
La tentación, llegados estos casos, vive en un arriba que se
llama Jorge Manrique, “cualquiera tiempo pasado fue mejor”. En general, casi
ninguna etapa anterior lo fue, lo sabemos todos menos los miembros de aquellos
grupúsculos sectarios, tanto da nacionalistas de uno u otro pelo o corrientes
de un desvariado progresismo, que reclaman del pasado estados o escenarios
ideales que nunca se dieron. Sabemos, digo, en cuanto la razón nos devuelve al
presente, que esa idealización nos parece mejor que el hoy porque ese pasado
una vez fue nuestro.
viernes, 14 de junio de 2019
DISTORSIONES FRENTE AL ESPEJO
Unos se pueden creer buenos, más que buenos o los mejores.
Pueden incluso serlo. Si además, en su entorno les repiten una y otra vez -bien
en confidencias, susurros que se tornan suaves caricias al oído, bien a coro en
los happening de su organización, voces que se vuelven abono para el ego- que
nadie como ellos; si dicho entorno, tanto da si convencidos de ello o haciendo
como si lo estuvieran, juzgan como injusto, casi como una afrenta, que el
resultado de unas elecciones no esté al nivel de dichos halagos, se corre el
riesgo de pasarse de frenada, de no medir bien los resultados. Valladolid Toma
la Palabra disfruta con su hermosura cuando se mira al espejo. Lo que, si no
son capaces de actuar sustrayéndose de ello, puede abocarles a una larga
travesía por el desierto porque la política no va de hermosuras, merecimientos
ni bondades. Y aunque, visto lo visto en otros lares, obtuvo un buen resultado,
perdió un concejal y su anterior socio
ganó tres. Una realidad que le quitó la etiqueta de imprescindible para
alcanzar una mayoría. La política es aritmética.
viernes, 7 de junio de 2019
COMO VINE, SE IRÁN
Se acerca el momento decisivo para agricultores de cereal y
estudiantes de segundo de Bachillerato. Días de nervios; la suerte, sin embargo, ya está echada. Falta
la cosecha, el examen, pero nada saldrá de ahí que el curso no hubiera ido poco
a poco narrando.
Los agricultores saben que su nota final será un rotundo
suspenso, que la falta de agua primaveral agostó sus cultivos, que no van a
recuperar ni el trabajo realizado. Cerrarán la campaña con un lamento y un
¡otro año será! a modo de triste consuelo.
Los estudiantes se encuentran enfrascados en lo que antaño
llamábamos Selectividad o hincando codos preparando el asalto a una segunda
vuelta de exámenes que les permita rematar lo pendiente. En uno u otro caso,
anhelan cerrar una etapa y formarse profesionalmente mediante algún Grado
Superior o abrir las puertas de la Universidad. Al margen de la cosecha de cada
cual, los aspirantes de nuestra comunidad se quejan de que la prueba selectiva es
aquí comparativamente más dura que realiza el estudiantado de otros territorios
lo que merma su nota y con ella las posibilidades de elegir la titulación
deseada.
jueves, 30 de mayo de 2019
ALERGIA O PARÁSITOS
![]() |
Foto "El Norte de Castilla" |
El ser humano, entre otros bichos, ha desarrollado un
sistema inmunológico con el propósito de defenderse de los gérmenes patógenos
-virus, bacterias, hongos…- que le
pudieran atacar. Para ese combate, nuestro sistema defensivo emplea una serie
de anticuerpos, las inmunoglobulinas, cuya labor consiste en identificar
primero y neutralizar después los elementos nocivos que vinieron a menoscabar
nuestra salud. En determinadas ocasiones, sin embargo, este método defensivo se
activa de forma inconveniente provocándonos enfermedades autoinmunes –ataca a
células sanas del propio cuerpo- o alergias –reacciona ante sustancias que,
siendo inocuas, cataloga como peligrosas-.
viernes, 24 de mayo de 2019
FUERA DE FOCO
![]() |
Foto "El Norte" |
No será extraño que el próximo domingo más de uno pregunte a
cualquier interventor que se le cruce en el colegio electoral que qué pintan
tres urnas encima de la mesa. Será entonces cuando se enteren de que, además de
‘p`alcalde’ y ‘pa presidente’, hay que votar, dicho de esta manera y sin tener
muy claro qué es lo que se elige, ‘pa las europeas’. Y ya que estamos, no será
cuestión de desperdiciar el viaje; por el mismo precio tres votos. Alguno,
entre no tener claro para qué, ni si quiera a quién, reculará. “Con dos voy
servido, gracias”.
Y ahí esté el punto en que se enredó la madeja. Por más que
oficialmente nos cuenten la milonga de
lo importante que es elegir europarlamentarios; por más que se solacen con
discursos tan altisonantes como vacuos al respecto de la vital trascendencia de
la elaboración de una Europa democrática; todo lo relacionado con ‘Europa’, de
puro inabarcable, nos da pereza. Y es
natural, comprender los alambicados mecanismos de toma de decisión en este
ámbito requiere un esfuerzo propio de profesionales. Sí sabemos que en ‘Europa’
se deciden cosas importantes, pero se tiene la sensación de que nuestro voto se
pierde por algún desagüe en ese proceso. No andan desencaminado quienes así
piensan: el Parlamento Europeo, al no contar en su ámbito con el monopolio
legislativo, sirve, pero sirve poco. Vaya, que estas alicortas elecciones
valen, sí, pero para muy poco tirando a casi nada.
domingo, 19 de mayo de 2019
NOTRE DAME DE PUCELA
![]() |
Foto El Norte |
Aún tenemos insertas en la retina las lenguas de fuego que asolaron la Catedral de Notre Dame. En unos pocos minutos, varios cientos de años se fueron convirtiendo irremisiblemente en polvo. Una vez sofocado el incendio, las heridas mostraron abiertas las sucesivas capas de piel que superpuestas recubrían y conformaban el cuerpo del templo. Porque la Notre Dame que ardió es, a la vez, una y varias;porque el conjunto actual es el que se ideó en el siglo XII, pero también el que parecía concluido cien años más tarde, el que se remató otros cien después, el que tuvo que cambiar su aguja a finales del XVIII, el que la Revolución Francesa desacralizó, el que Napoléon le devolvió su uso religioso, el novelado por Víctor Hugo, el que incorporó aguja y gárgolas en la remodelación de la segunda mitad del XIX, el que fue cuidado y limpiado para lucir como lucía diez minutos antes del incendio. Pero no es solo la suma de talento y trabajo acumulado a lo largo de las generaciones que nos precedieron, Notre Dame es también la historia que será, el folio en blanco en el que nuestros hijos –esperemos que dejemos espacio para un futuro que merezca ser relatado– escribirán la historia que habrá de venir. Sumemos una tercera visión que se contrapone a las anteriores: frente a la dinámica y objetiva de los hechos sucesivos, el templo parisino es una estampa estática y subjetiva, una foto con algún familiar que ya hoy no está con nosotros, el recuerdo de aquella novia que tuvimos o, es mi caso, aquel hueco en la plaza que espera que lo llenemos, que recuerda la visita pendiente.
jueves, 16 de mayo de 2019
SOBERANÍA, ¡JA!
![]() |
Foto "El Norte" |
De tanto en tanto se representa una escena similar: una
decisión del gobierno español que disgusta al de los Estados Unidos, en este
caso la retirada de la fragata Méndez Núñez de un operativo militar
estadounidense conformado en torno al portaviones Abraham Lincoln.
Posteriormente se aducen razones pretendiendo justificar la
decisión -Margarita Robles, la ministra (creo que hay que decir ‘en funciones’)
del área militar, afirma que el motivo en este caso tiene que ver con un cambio
no previsto del escenario, que cuando llegaron al acuerdo de colaboración no
había intención de rascar los bemoles de los ‘ayatolás’ iraníes-, a la par que
se procura tomar el asunto como menor, como si fuera algo de trámite -en este
caso Borrell, el ministro (creo que hay que decir ‘en funciones’) de la
diplomacia, resalta que no hay herida y que de haberla sería de mercromina y
poco más-.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)