sábado, 17 de septiembre de 2022

TENÍAMOS EL FUEGO

La convivencia genera en cualquier pareja fricciones que, lejos de alimentar la llama, pueden desgastar su relación. Lo indefectible es que la rutina del día a día provoca menos emoción que la que hace vibrar durante el tiempo en que se fragua el idilio. Por eso las películas románticas concluyen con un beso que actúa como pistoletazo de salida. Si prosiguieran y mostraran la relación, dejarían de aparecer en el estante de las románticas. Algo así ha ocurrido a parte de la afición del Pucela con Sergio: el flechazo ha dado paso a la ojeriza y el resentimiento. El caso es que ha vuelto al que fuera su hogar presentándose como víctima propiciatoria al frente de un equipo que arrastraba un funesto doble cero: en la puntuación y el número de goles a favor. Lo que en otras tierras se hubiera apreciado como una oportunidad, en las inmediaciones del Zorrilla despertaba temblores por la costumbre local de reanimar moribundos cortando las sogas estadísticas negativas que les negaban el oxígeno.

martes, 13 de septiembre de 2022

TODO Y NADA

Qué setenta años, Dios mío, qué setenta años. Un tiempo que, siendo todo en la vida de un hombre, puede ser nada, apenas un instante en la historia de la humanidad, ocupar un par de renglones en los textos posteriores. No ha sido el caso, como después de setenta noches de fiesta, iguales una a otra, nadería, estos siete decenios han sido el día que para bien o para mal conoces a alguien que voltea tu vida. Una eternidad que se estrenó con hectáreas interminables para faenarlas con mulas y un arado romano concluye con un mundo que cabe en un pañuelo. Materia entre medias para montoneras de libros.

sábado, 10 de septiembre de 2022

EL RÍO QUE NO VA A DAR AL MAR

“De qué nos sirve tanta agua salada –se preguntaba hace unos días en uno de sus artículos de opinión de aquí mismo, de El Norte, Fernando Colina– cuando muchos ríos [...] se agostan en medio de la tierra como si fueran Okavangos”. De que muchos ríos se agostan, uno ya era consciente. No solo aquellos transitorios o estacionales como mi Trabancos, hace nada vi seco al Adaja que recordaba de mi niñez alegre y profuso. Y como él, muchos. Pero ni idea al respecto del tal Okavango, así que me puse a buscar. El río en cuestión se estira hasta alcanzar una longitud que casi dobla la del Duero; sus aguas, sin embargo, no alcanzan el mar, antes de llegar se dispersan en una especie de delta donde se amodorran.

martes, 6 de septiembre de 2022

EL AGUA CONVERTIDA EN VINO DEL BUENO

El orden de los factores, sabemos, no altera el producto. Propiedad conmutativa se denomina la cosa. Pero sí las sensaciones. Por eso la fruta, pese a que no pocos nutricionistas –bromatólogos, me especifica Yepes– indiquen que es preferible comerla con el estómago vacío para que se produzca una mejor absorción, se deja para el postre con el fin de terminar la comida con el mejor sabor posible. Por eso Jesús, en su primer milagro, convirtió en un vino mejor que el que se había agotado el agua con el que previamente se habían llenado seis tinajas. Claro, que en estos casos, como recordaba el maestresala, la costumbre ordenaba ofrecer primero el vino bueno. Al fin y al cabo, una vez 'mamaos' cuesta diferenciar el Vega Sicilia del Don Simón. Por eso mismo, él se había sorprendido al probar el líquido manjar de la segunda remesa.

Fran Sánchez, director deportivo del Real Valladolid, ha trabajado, seguramente porque las cosas no hayan podido salir de otra manera, según el consejo del maestresala. Poco ha quedado para el postre. Tal vez entendía que la afición ya estaba beoda tras haberse bebido con satisfacción los fichajes previos.

martes, 30 de agosto de 2022

DEPÓSITOS EN RESERVA

De niños aprendimos que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Después, con aquello del E=m , que incluso de la propia masa se podría obtener energía. Pero una cosa es que abunde y otra que los humanos podamos utilizarla para ayudar a satisfacer necesidades y deseos. De hecho, el calor acumulado es una forma de energía que, de momento, supone más un problema que una solución.

Cada vez que nuestra especie ha descubierto alguna forma de aprovecharla (fuego, viento, tracción animal, diferentes combustibles fósiles, electricidad, núcleos de átomos…) se produjeron grandes transformaciones sociales. En paralelo, claro, somos humanos, cuanta más energía hubo disponible, más requeríamos, más dependientes nos hacíamos de ella.

lunes, 29 de agosto de 2022

CARBONERO CON ESCASA FE

El modelo económico que embala nuestras sociedades se maneja con un código sencillo: para no morir hay que crecer. Es ley engullir sin desmayo, engordar hasta reventar. De esta manera, lo grande es cada vez más grande y lo que aparecía disperso termina concentrado en algunos pocos puntos como si las dinámicas del dinero estuvieran sujetas a fuerzas centrípetas –las contrarias a las que permiten que la ropa salga medio seca de la lavadora– que acumulan todo en el centro. Al fútbol, claro, le envuelve el mismo papel. Los equipos grandes lo son cada vez más. Tan cada vez más, que aun en aparente ruina disponen de medios inasequibles para cualquiera de esos otros muchos que subsisten como pueden. No sorprende que en lo poco que llevamos de temporada se hayan producido varias goleadas escandalosas en las grandes ligas. Aunque convivan en las mismas competiciones, la diferencia de nivel entre unas y otras entidades es abismal. Lo que no obsta para que el equipo menor, aun asumiendo sus carencias en comparación con un gigante, aborde el enfrentamiento dispuesto a buscar las cosquillas al ogro y así le fuerce a moverse espasmódicamente para poder aprovecharse. Al menos, que empuje con la fe del carbonero en pos de una anomalía estadística, que el grande yerre las varias que tenga mientras él aprovecha alguna de las escasas ocasiones de que dispondrá.

domingo, 21 de agosto de 2022

LA CONDENA DE SER PEOR NO CONDENA

“Siendo peores, no conviene dar ventajas”. Como si fuera un juego de frases encadenadas, este artículo arranca con la misma oración con que concluía su hermano de la jornada anterior. Tal cual entonces, un error grosero, en este caso de Asenjo, ha privado al Pucela de la posibilidad de ensacar mayor botín. Una recompensa seguramente injusta, pero esto va de goles, no de merecimientos, y hasta ese crepuscular yerro del portero el marcador hablaba en blanquivioleta.

Referida como está al R. Valladolid, esta sentencia admite de inicio una circunstancia: futbolísticamente es peor que los rivales contra los que ha jugado, que la mayoría de los oponentes a los que habrá de enfrentarse. Y todos, en este contexto, entendemos el significado de ‘peores’. Bueno es asumir la realidad, no como flagelo sino como punto de apoyo para voltearla. El ser peor es una fotografía, una imagen estática. Cabe la evolución, lo que es hoy, mañana puede dejar de ser. Ser peor en una faceta, no conlleva ser menos espabilado. Y en el fútbol, la viveza aporta los frutos que un talento amorfo va perdiendo por el camino. Ser peor, como suma de calidades individuales, no supone que el resultado final sea también peor. Un bloque es un ecosistema, no el simple resultado de una adición de piezas. Al fin, ser peor no implica carecer de virtudes. Detectarlas y explotarlas, labor asumible, se convierte en obligación.

martes, 16 de agosto de 2022

DEMASIADO FRÁGIL

En cualquier plaza, una criatura se acerca a otra que está sentada en el suelo jugando con sus muñecos de superhéroes. La recién llegada, con cierta timidez, pregunta, “¿puedo jugar contigo?”. “No –responde tajante la otra –“. Sorprendido tras la negativa, la que permanece de pie repite la frase que con frecuencia escucha en clase, que tal vez ha oído en casa, que probablemente se la hayan dicho en alguna situación similar en la que desempeñaba el rol opuesto, “tenemos que compartir”.

Conoce la teoría, como su interlocutor, como el resto de la chavalería, pero solo la plantea en el momento que le beneficia.

domingo, 14 de agosto de 2022

INICIO Y REINICIO: SALIR A TODA TRALLA

Cualquier estudioso de los desarrollos sociales, de las alteraciones de las estructuras de poder político y económico, de los flujos de población que se fueron produciendo... podrá encontrar en el ámbito del fútbol –en todo lo que le rodea: propiedad, organización de competiciones, estructuras que lo sustentan– material más que de sobra para abordar sus trabajos de investigación. El fútbol camina al ritmo que la sociedad, cada sociedad, le marca y se empapa de todo lo que en ella va ocurriendo. Observamos décadas atrás como en España los clubes, casi todos los que albergaban a los grandes equipos, se transformaron en sociedades anónimas, con lo que pasaron a tener dueños. Al poco, los constructores locales se adueñaron de ellos. A la par que el batacazo inmobiliario mermó la capacidad de aquella 'élite', el recinto de lo local se fue quedando pequeño. Paulatinamente, un capital internacional, jeques, oligarcas, potentados asiáticos, fondos de inversión, sustituían a aquellos con lo que explican el giro económico que se está produciendo. De la misma forma, las competiciones asumen cambios inimaginables poco tiempo atrás. El poder –llamémoslo así– de los petrodólares, quebrando una tradición, ha trasladado el Mundial del verano al último mes del otoño. Por primera vez, la Liga sufrirá un parón de más de cincuenta días en su desarrollo. Así pues, tendrá inicio y reinicio. Será una competición con dos bloques temporales disjuntos, uno de catorce y otro veinticuatro partidos.