viernes, 13 de junio de 2014

SAN NICOLÁS O EL HOMBRE DEL SACO

Quizá no lo recordemos, pero a última hora del día aquel en que descubrimos que los reyes eran los padres, nos sentimos estupendamente. Antes, un rato antes, pudimos haber gimoteado un poco pensando que, una vez descubierto el truco, nos quedaríamos sin los regalos. Sin embargo, pasada la llantina inicial nos rehicimos, respiramos profundamente tres o cuatro veces, elevamos el pecho y miramos por encima del hombro a todos esos pobres niños que todavía eran niños, que aún se dejaban engañar con ese pueril embuste sin sentido. Nosotros ya caminábamos en otra dimensión, éramos otra cosa, conocíamos la verdad, compartíamos el secreto y formábamos parte de los conjurados en su custodia: éramos, por fin, mayores.

Hasta hace cuatro años las selecciones española y holandesa creían en los reyes magos. Bueno, lo suyo era peor, allí, en vez de creer algo tan lógico como que tres abueletes viajasen a lomos de un camello desde las ignotas tierras de oriente hasta sus casas, piensan que es San Nicolás, que ni es mago ni nada, el que viaja a sus casas para llenar de regalos sus zapatos. Un santo, pobres incautos, que para más inri viaja en barco desde su residencia habitual en España. Algo inconcebible, porque aquí santos viven pocos y el milagro es llegar a fin de mes. Vieron a un anciano afable sobre la cubierta de un barco y han montado la leyenda, pero el abuelo no era San Nicolás, sino Chanquete.

jueves, 12 de junio de 2014

EL RÍO DE TODOS

El río Lempa acaricia casi en su totalidad el territorio salvadoreño hasta besar al océano Pacífico. El gran delta que se forma en la desembocadura es un festival de agua que se va repartiendo en brazos que rodean una tierra firme en la que habitan varias comunidades de indígenas. Hace cinco años estuve en una de esas islas. Para llegar tuve que montar en una barca de madera impulsada por un motorcillo. Conmigo viajaban un par de decenas de mujeres de estas comunidades que volvían de vender un pescado que es la base de su economía. Obviamente, en ese lugar, el exótico era yo y me preguntaron que de dónde era. Al responder que de España, tras unas risas que, todo hay que decirlo, no llegué a comprender en ese momento, una de ellas me dijo algo como que era la presidenta de la peña femenina del Barça y señalando a otra con un fingido desdén, añadió que aquella era la presidenta de la del Madrid.  Una vez puesto el pie en tierra, lo primero que vi en medio del manglar, fue a un grupo de niños y niñas dando patadas a un balón. Y es que el fútbol, este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre en palabras del filósofo italiano Antonio Gramsci, ha llegado por sí solo a cada rincón del planeta, lo ha hecho enamorando a los más y no dejando indiferente a casi nadie. 

jueves, 5 de junio de 2014

EL REY PEÓN

De la misma manera que un vidente no es un señor con dos dientes aunque vaya mostrando los paletos, el bipartidismo no es una alternancia entre dos partidos aunque dos partidos sean los dientes visibles. El bipartidismo, como el gótico, el barroco o el neoclásico, es un estilo de arquitectura, una manera de entender el diseño y el desarrollo en la construcción de los edificios: las plantas más altas tienen una fachada amable y unos muros gruesos que garantizan su uso a los que allí viven mientras la casa se sostenga. La parte de abajo es un conglomerado de estancias y pasillos que forman un laberinto en el que sus habitantes no terminan de saber donde están. De esta forma, en cada conversación, estos permanecen entretenidos sintiéndose libres para debatir de lo que quieran, e incluso pueden fantasear con que ese corredor conduce a la parte alta de la estancia, y se les permite mientras no caigan en la tentación de querer jugar con las cosas de comer. No por nada personal, como dijera Michael Corleone, son solo negocios.

jueves, 29 de mayo de 2014

PARTICIPAR PARTICIPANDO

Un voto rara vez es el resultado de una comparación entre programas electorales, es, casi siempre, la asociación entre una imagen y una idea, el resultado de una transmisión empática, un juego simbólico entre el elector y la cosa elegida. Desde otro punto de vista, un voto puede ser un deseo o un compromiso, un encargo o una disposición. Puede ser una carta a unos reyes magos que no existen, una seña de identidad, una intención de certificar una pertenencia, una reafirmación; pero, también, puede ser una manera de expresar una voluntad.
Cada cual, cuando decide a quién votar, incluso cuando decide si votar, lanza un mensaje en una botella. Contar los mensajes es fácil, interpretarlos es harina de otro costal. Contar se contaron el domingo y está todo dicho, los números son los que son; interpretaciones, sin embargo, se hicieron después casi tantas como bocas se abrieron, aunque buena parte de ellas tengan dos elementos como denominador común: existe un amplio sector de la sociedad que anhela un cambio profundo y que exige una mayor participación.

jueves, 22 de mayo de 2014

¿QUIÉN QUIERE QUE SE SALVE?

Hace poco más de tres semanas a Miguel Arias Cañete le sacaron un billete para Bruselas que tenía que tomar sí o sí, dejando de esta manera libre su asiento en el Ministerio de Agricultura. Inmediatamente después conocimos el nombre de quien iba a ocupar la silla vacante, Isabel García Tejerina. Supimos al instante que la nueva ministra era vallisoletana y por estos lares se le dio máxima relevancia a este dato del DNI. Siempre hemos dado excesiva importancia al paisanaje en la arena política, se asume de forma natural que un alto cargo privilegie a los de su terruño, debe ser un vestigio de una mentalidad caciquil tatuada a fuego a lo largo de muchas generaciones.

lunes, 19 de mayo de 2014

YO, TARZÁN; TÚ, JANE

Los ingredientes eran escasos: unos pocos verbos sin conjugar, un puñadito de sustantivos y algún pronombre. Suficiente material para que Tarzán pudiera comunicarse con los humanos, amén de arrancar las sonrisas de varias generaciones de niños. Ese uso primario del lenguaje puede servir para salir del paso, para transmitir una información básica, pero poco más. Si lo que se pretende es transmitir un sentimiento profundo, una información compleja o aportar matices sobre cualquier tema, necesitamos el cemento con el que amalgamar las palabras para construir oraciones. Ese ungüento se forma, en buena medida, con las preposiciones, esas palabras modestas, sin apenas valor cuando las tomamos fuera de su contexto. Busco en el diccionario la definición precisa (palabra invariable que introduce otros elementos de la oración) y pienso que el Valladolid de esta temporada ha sido un equipo sin preposiciones, un equipo cuyo juego colectivo no ha pasado del ‘Yo, Tarzán; tú, Jane’.

jueves, 15 de mayo de 2014

EL HUESO Y EL CALDO

Muchas de las películas de John Ford entran dentro de la categoría de westerns, pero si hay algo que las ha convertido en obras de arte imperecederas es que el viejo Oeste no era más que un decorado, una excusa para acercarse a lo que de verdad le importaba: el ser humano expuesto a situaciones límite en un medio hostil. ‘El hombre que mató a Liberty Valance’, por ejemplo, bien pudo haber sido ideada como una película de romanos o ‘La diligencia’ como una road movie ambientada en los años cuarenta, esencialmente hubieran sido las mismas. Los valientes se hubieran seguido comportando como valientes y los cobardes como cobardes; quien tiene el poder hubiera utilizado las mismas estrategias y quienes no lo tienen se habrían aferrado a las mismas emociones. Al fin y al cabo, es muy poco lo que cambia en la historia de la humanidad salvo el decorado que va evolucionando.

lunes, 12 de mayo de 2014

UN BOTE, UN BARCO...

Sin pamplinas. La palabra esperpento suele ir asociada a Ramón María del Valle-Inclán, pero antes de que el gallego la emplease referida a su obra, la palabra ya existía. Sin ser consciente, la persona que muy antaño acuñó el término nos dotó del instrumento que define implacablemente la página que el Valladolid perpetró ayer en Sevilla. Un esperpento, una historia sin héroes arquetípicos de esos que acuden puntuales a última hora para enfrentarse al mal, un relato sin antihéroes de esos que se autorredimen acudiendo impuntualmente a tiempo a donde nadie les espera, una novela sin villanos de esos que conocen perfectamente el mal para poder llevarlo a cabo. Un esperpento, un cuento amorfo de un equipo que, teniendo el objetivo en la mano, lo ha dejado escurrir como escurre el agua del mar que se arroja en un agujero abierto en la playa.