Pero existe un timbre que se activa en cuanto un gobernante roza, usemos este verbo por principio de precaución, los límites que el propio sistema se impone. Así ocurre con el ‘toque de queda’ marcado en CyL a las 20.00. La prosa del estado de alarma no lo permite, el gobierno central no podía no actuar y ha llevado la medida a un TS que, para darla por buena, necesitaría una cabriola schmittiana. No discuto la hora sino las maneras. El sistema es también un compendio de tiempos, formas y liturgias que, si bien no garantizan todo, al menos dificultan la arbitrariedad. El límite del estado de alarma marca la barrera de la separación de poderes entre legislativo y ejecutivo.
Blog sin más pretensión que la de poner un poco de orden en mi cabeza. Irán apareciendo los artículos que vaya publicando en diversos medios de comunicación y algunas reflexiones tomadas a vuelapluma. Aprovecharé para recopilar artículos publicados tiempo atrás.
martes, 26 de enero de 2021
DE POLÍTICOS Y MÉDICOS
sábado, 23 de enero de 2021
NORMALIZADO Y MUY NORMAL
Si la cuenta se refería a los mamuts, resultaba sencillo. Tres son tres y cinco son cinco. Pero las distancias, los volúmenes, requerían otro paso en la abstracción: definir y consensuar en cada comunidad las unidades de medida. Cuando la comunidad fue el planeta, hubo que adecuar medidas válidas universalmente y así el metro o el litro sustituyeron al pie y la vara o a la fanega y el celemín.
miércoles, 20 de enero de 2021
EJERCICIO DE MEMORIA COLECTIVA
miércoles, 13 de enero de 2021
SON LOS PADRES
De golpe, para quien de antemano no lo tuviera claro, hubo constancia de cómo funcionaba la mascarada: la democracia son los padres y los padres somos nosotros. La apariencia de libertad civil en la que vivimos a la que denominamos con ese pomposo nombre, ‘democracia’, solo es posible si actuamos como si creyéramos en ella, nos dotamos de unos usos y liturgias propios y reconocibles y actuamos en consecuencia. De lo contrario, el cuento de los Reyes Magos se nos viene abajo.
lunes, 11 de enero de 2021
AQUEL QUE DIU
Verán. El hombre en cuestión se hizo con un reloj de oro porque un vecino que necesitaba liquidez se lo vendió a precio de ganga. Al llegar a casa, orgulloso, su mujer le bajó los humos: no tenía sentido el gasto, era mucho riesgo llevar en la muñeca un objeto de tanto valor. Para evitar cualquier fatalidad a ella se le ocurrió comprar uno idéntico pero de chapa dorada y dar el cambiazo. Así las cosas, nuestro hombre acudió al trabajo y le comentó lo del reloj a una compañera. Esta entendió que le habían engañado, que era falso. Incrédulo, el Fulano para asegurarse visitó una joyería. El joyero constató la teoría de la amiga: falso de toda falsedad. Obviamente, no dijo nada en casa.
domingo, 3 de enero de 2021
VA Y ME LA PARA
Discutir sobre ‘lo que habría ocurrido si…’, es un ejercicio que puede resultar grato pero no pasa de un juego intrascendente. Sabemos cómo ha jugado el Pucela los últimos mil días y sabemos que tal apuesta ha servido para navegar tres años en Primera. Especular airadamente sobre qué hubiera ocurrido con otras decisiones resulta ridículo. Tanto podríamos haber vuelto a la Segunda como haber logrado pasaporte hacia competiciones europeas. Lo que sí parece cierto es que existían otras formas de jugar menos pacatas y que el Pucela tenía y tiene mimbres para ello. Sin ir más lejos con las que ayer nos sorprendió Sergio. Unir en retahíla a Mesa, Kike, Toni, Jota y Weissman sonaba bien. Luego, la historia, ya se sabe, se desconoce hasta que sucede. Y sucedió. Pasada la hora y media de partido, disfrutamos de un juego más agradable sin perder eficacia. La portería propia volvió a quedar a cero y la ajena fue vacunada una vez -suficiente para obtener los tres puntos-; pero pudieron ser más: se unieron dos de esos jugones citados, Kike y Jota, y dibujaron una jugada virtuosa que concluyó con un paradón sorprendente de Yáñez cuando ya andábamos celebrando.
jueves, 31 de diciembre de 2020
VERBOS ACABADOS EN ‘VIR’
De concebir: Sergio concibió una idea de juego que se
sustenta en la quietud, en que en el rectángulo ocurra cuanto menos, mejor. Si
de ese poco, algo nos beneficia, miel sobre hojuelas.
De prescribir: prescribe. Es su responsabilidad. Son sus decisiones. Ha sido eficaz si medimos en términos resultadistas.
miércoles, 30 de diciembre de 2020
NO IR NO ES ‘NO IR’
Nadie, ni la mejor de las actrices, refleja en su rostro a la vez dos emociones antagónicas con la naturalidad de una madre educada en el tronco del siglo pasado. Así, sin aspavientos ni imposturas, con los matices de una simple mirada es capaz en el mismo instante de reñirte y alegrarse por tenerte delante; de hacerte saber, además, que ambos sentimientos son profundos y sinceros. Tu padre asiente, comparte, pero la gama de colores de su paleta es menos fina.
No hubo festejo, ni seguramente cuerpo que lo hubiera aguantado. La incertidumbre, el desasosiego, son como banderillas clavadas en lo alto del morrillo: desangran, achican la fuerza, laminan la moral. No vas porque no vas, qué les voy a explicar, pero una cosa es ‘no ir’ y otra, no ir; una cosa es no celebrar y otra, no ver. Medina. La bici, mi bici. Rasueros. Saludo desde el corral. La mirada. Todo dicho. Más pedales. Arévalo. Hasta la energía parece otra.
jueves, 24 de diciembre de 2020
EL CERRAJERO INNECESARIO
El último en participar -un personaje gris, silencioso, carente de gracia, incapaz de llamar la atención; un tipo de cuya presencia ni nos habíamos percatado hasta que entran en la oficina del banco o en el vagón del tren que pretenden asaltar- es el cerrajero, el encargado de abrir la caja fuerte en la que se acumula el objeto del deseo de la camarilla, el leitmotiv que los aglutinó: los resplandecientes billetes que suman miles de dólares.