domingo, 17 de marzo de 2019

INTERVENCIÓN EN EL PROGRAMA DE RADIO JAMMU ÁFRICA



Podcast del programa de radio JAMMU ÁFRICA del 25 de febrero donde Joaquín Robledo nos habla de los diamantes negros del fútbol africano.


Puedes escucharlo o descargarlo pinchando en el siguiente enlace:

jueves, 14 de marzo de 2019

SABOR DE TIERRA

Imagen tomada de burgoshabla.blogspot.com

Lo de que el orden de los factores no altera el producto es una propiedad que se cumple, y no siempre, en el ámbito de las matemáticas; en el escenario político, como en el rebozado, sí varía el resultado en función de qué vaya antes y qué después. Entre otras cosas porque el ‘después’ puede periclitar por culpa de un ‘antes’ dudoso. Que se lo digan si no a Silvia Clemente, a quien ahora sus excompañeros ponen a caldo no solo por el hecho en sí de la fuga, también por todo aquello oscuro que ahora parecen recordar, los mismos hechos que antes negaban haciéndose cruces tras escucharlos. Supongo que S.C. antes de iniciar la metamorfosis de charrán a naranja contaba con esa despedida hostil, lo que igual le ha descuadrado más es el recibimiento. Debe de ser que planeando en las alturas se pierde la perspectiva, que desde allí arriba se entiende como loa hasta los vituperios. Cuando bajó a pie de calle para agradecer el recibimiento escuchó con claridad aquello de ‘quién no te conozca que te compre’. A partir de ahí, el esperpento. Ciudadanos organiza un proceso de votación telemático en el que alguien, o álguienes, veremos quién, o quiénes, muestra a la par sus lados impúdico y torpe: hace trampa jugando al solitario y la hace tan mal que le pillan.

lunes, 11 de marzo de 2019

EL ATROPELLO INNECESARIO DE PLANO

Foto El Norte
En una época en que el servicio militar era obligatorio, en un tiempo en que la palabra 'obligatorio', ustedes me entienden, llevaba tilde, más aun cuando se trata de asuntos castrenses, varios centenares de individuos se negaron a realizar dicha arguyendo, sin más, razones que se encontraban escritas en la Biblia. Todos ellos pertenecían a los Testigos de Jehová. Su conciencia les impelía a negarse a utilizar armas. El régimen dictatorial trató de encontrar una fórmula que permitiera castigar con severidad tamaña osadía a la vez que no crease un problema de disidencia. Tragaron buena dosis de cárcel, eso sí. Pepe Beunza fue la primera persona en España que adujo causas políticas para justificar una negativa semejante. También comió su ración de trena.

jueves, 7 de marzo de 2019

ESTO NO ES LO QUE PARECE

Imagen tomada de 20minutos.es

No existe frase que haya sido preámbulo de más tormentas que “esto no es lo que parece”. Digo preámbulo y no desencadenante ya que esa media docena de palabras, en realidad, no desencadenan nada de nada, simplemente aparecen en el interregno entre el hecho descubierto y sus previsibles consecuencias como una torpe petición de tregua, como forma de ganar ese tiempo necesario para encontrar una excusa barata. No suele surtir efecto, lo evidente de la escena suele dejar poco margen para que el subterfugio consiga que amaine la sucesión de rayos y truenos que se ciernen sobre la sala.  Más aún, no suele surtir efecto porque la persona agraviada con lo que acaba de descubrir no se halla muy por la labor de creerse ninguna patraña. En efecto, más que por la verosimilitud de la historieta, el asunto acaba de mejor o peor forma en función de la voluntad de la persona agraviada por creerse la milonga; una voluntad que depende -entre otras cosas- de las consecuencias que crea que tenga para ella, de cómo se ajuste el relato al estilo de vida que lleva, que pretende seguir llevando.

martes, 5 de marzo de 2019

SUENA A PLUSCUAMPERFECTO

Foto El Norte
Promesas que nos hacemos cuando vemos más o menos cercana la paternidad pero aún pensamos como los hijos que somos y no como los padres que habremos de ser: yo nunca voy a decir a mis hijos que... Yo nunca voy a decir a mis hijos que... Hasta que los hijos se hace presentes, crecen y adquieren cierta autonomía; entonces, de aquellas bienintencionadas promesas, ni un rasguño en la memoria. Aquellas frases que jamás se iban a decir brotan ahora de la boca como si se hubieran memorizado en un catálogo escrito ex profeso.

jueves, 28 de febrero de 2019

EL COCHE URBANISTA


A buen seguro que no ha existido a lo largo de la historia un urbanista tan influyente como el coche. Desde que este artilugio móvil llegó, nuestras vidas y nuestros entornos ya no se parecen en nada a lo que anteriormente fueron.
Desde un primer momento, las distancias -longitudes que se miden con unidades de tiempo- decrecieron, lo que acarreó una modificación en nuestra manera de mirar el mundo, de estar en él. Esta nueva perspectiva temporal, al modo de una app, se fue instalando en nuestros cerebros. En una primera fase interiorizamos el proceso, aquel cerro, un suponer, que pensábamos tan lejano ahora está a tiro de piedra. En la segunda, entendemos que el diseño de las calles debe plantearse con la idea de que los vehículos se muevan con cierta comodidad, asumiendo además que el coche ha de tener prioridad. Para ello se les otorga más de la mitad del espacio público de la ciudad. En la tercera, adaptamos todos nuestros hábitos a esta nueva escala: si aquel cerro no está tan lejos es posible colocar allí un gran supermercado, el campo de fútbol, el auditorio o el hospital. El polígono industrial, por descontado. En una última fase, hasta el ocio se ha intentado marchar. Sin coche, hemos llegado a creer, que no puede haber vida distinta a permanecer encarcelado en casa. 

lunes, 25 de febrero de 2019

TRES EQUIPOS PEORES

Foto El Norte
A pesar de que no se tiene por conducta muy aconsejable, camarón que se duerme se lo lleva la corriente, llegar tarde puede tener alguna ventaja. Que se lo pregunten si no a Alonso Pinto. El tío se las apañaba día tras día –cuando no era por el fas de que se había dormido, era por el nefás de que no encontraba no sé qué libro– para hacernos esperar algún minuto. Tan tenaz era en esto de retrasarse que el autobusero no partía sin antes preguntar en alto si Pinto había subido. Cuando recibía el sí coral arrancaba el motor y nos ponía en marcha. Algún día, sin embargo, ocurrió que alguien se demoró más que Alonso. Mala suerte. Habiendo llegado Pinto, la puerta se cerraba. No había tiempo para más.

jueves, 21 de febrero de 2019

RESIGNACIÓN O SUSTO

Imagen tomada de grandespymes.com.ar
El presente, este presente concreto, ya pasó, dejó de ser. Así, cada presente fenecerá para ir dando paso a sucesivos e inasibles presentes. El pasado y el futuro no existen, son dos cómplices necesarios en un delito continuado de impostura.
En tiempos electorales, todos al fin, estos delitos florecen. Ahí están, entonces, el pasado y el futuro permitiendo que se les utilice como coartadas. De la manera en que calla el amigo del asesino en una película de gánsteres cuando escucha a este asegurando, muy serio y bajo palabra de honor, que él no pudo cometer tal crimen porque en ese preciso instante estaba en el cine junto a su colega, el pasado  y el futuro escuchan en silencio a nuestros dirigentes políticos utilizando a ambos como esplendor o amenaza. De esta manera, parece que las opciones que se nos abren se resumen en dos: mientras las tres derechas -dos con claridad; una así, así-  reclaman una vuelta a un bucólico pasado para esquivar las zancadillas de un futuro apocalíptico si vencen sus rivales, las ‘no derechas’ garantizan un camino hacia el futuro que evitará el trasiego por los tenebrosos valles del pasado por el que nos tocaría transitar si sus rivales vencen.

jueves, 14 de febrero de 2019

QUE COMAN TORTAS

Imagen tomada de afp.com

No recuerdo ni a quién ni donde leí aquella frase que en sus pocas palabras concentraba toda una lección de historia: “Cuando la Revolución Francesa se hizo, la Revolución Francesa ya estaba hecha”.  Vamos, que ese decenio comprendido entre 1789 y 1799 no fue sino el corolario de una serie de procesos que se fueron alargando a lo largo de la segunda mitad siglo XVIII; que aunque marquemos la imagen de la Toma de la Bastilla como ese punto académico  que pone fin al capítulo del Antiguo Régimen y abre la Edad Contemporánea, fueron las razones aportadas por los Ilustrados las que socavaron el viejo edificio. La Revolución no fue más que el viento que derrumbó un edificio previamente carcomido. Si un periódico de aquella época hubiera tenido a bien entrevistar a Diderot o Montesquieu, sus contemporáneos, para leerla, habrían tenido que avanzar hasta las páginas de la sección de Cultura. En las de política, mientras tanto, habrían ido dando cuenta de las pequeñeces del día a día. Hoy, aquellas menudencias de la política cotidiana nos resultan apenas intrascendentes; tomamos por ciegos a quiénes no fueron capaces de entender que se acababa el mundo en el que vivían -ejemplificado por ese “si no tienen pan que coman tortas” atribuido a María Antonieta meses antes de perder literalmente la cabeza-, de forma que actuaban como si nada fuera a cambiar nunca, como si las estructuras fueran eternas, imperecederas y entendemos que en las páginas escritas por aquellos autores es donde se hablaba de política en mayúsculas.