martes, 25 de mayo de 2010

NOTAS DE FIN DE CURSO 1



Los alumnos salen de clase corriendo, todos felices por las vacaciones pero unos menos que otros. Las caras son un catálogo de sensaciones, en ellas se vislumbra miedo, tristeza, desazón, alegría indiferente o alegría a secas. Han suspendido y temen la bronca en casa.

Carlitos ha suspendido. Llevaba años con unas notas aceptables. Los lápices y los cuadernos les lleva siempre bien cuidados y, en vez de comprar los libros de lectura, va a la biblioteca. Este año tuvo un bache. Fue entre la primera y la segunda evaluación. Al final hincó los codos pero no fue suficiente. La falta de decisión le condenó y tendrá trabajo en verano. El próximo curso tendrá que afinar mucho para volver a estar en el sitio que le corresponde. Sale con carita de pena, le reñirán en casa.
Rober pensó que con los apuntes de otros años le valdría para pasar el curso sin problemas. Trabajó pero los trabajos no los realizó en condiciones. Si se le pedía, por ejemplo, una redacción sobre la presión en las bandas, él lo realizaba sobre canarios germánicos. En el examen oral de fin de curso hizo una pedorreta y no respondió. Expulsado del cole.
Josito se lo tomó tan en serio como siempre pero una serie de virus le impidieron la continuidad en su trabajo. Carlitos no le dejó terminar el curso y la clase se resintió. Pero se fue con un aprobado y con el agradecimiento del cole aunque no pudo evitar una mueca melancólica.
One es espabilado pero olvidó sus apuntes y se dejó arrastrar por los barandas. Pecó de juventud. Merece otra oportunidad y si trabaja este verano aprovechará su oportunidad.
Javi es un alumno resabiado que ha estado en mil colegios. En éste, su actitud ha sido irreprochable. Su rostro vuelve a relucir.

Publicado en "El Norte de Castilla" el 25-05-2010

lunes, 17 de mayo de 2010

RABIA Y ESPERANZA



Los exámenes constan de pruebas con distinto rasero, unas sencillas que acercan al aprobado, otras complicadas que ponen en la senda del notable y alguna muy dura que reta a los aspirantes al sobresaliente. El Real Valladolid, tras dejar sin contestar las preguntas de su nivel, quiso aprobar solucionando un problema irresoluble para un alumno como él: vencer en el Nou Camp. Es más, incluso habiéndolo resuelto, el aprobado hubiera llegado porque el profesor, visto el bajo nivel del alumnado, levantó la mano. Salvarse con esos hipotéticos treinta y nueve puntos sería como aprobar por haber escrito el nombre sin faltas de ortografía.
El desarrollo de la temporada ha mitigado la rabia, no el dolor, que produce cualquier triste desenlace. Los ‘dies irae’ se han sucedido semana tras semana y, quien más, quien menos, lo ha ido asumiendo a lo largo del año. El fútbol no siempre premia lo que se hace bien pero castiga inexorablemente lo mal hecho. Y el listado de errores, desde abajo hasta arriba, da para un libro de texto. Si al menos sirviera para aprender…
Ahora viene lo duro, el viaje a la Segunda División sin fecha de regreso. En más de una ocasión he utilizado los símiles de la enfermedad y la muerte para relatar el deambular de nuestro Pucela. Olvídenlo. Ese juego metafórico tiene valor anual y el fútbol se regenera. El Real Valladolid sigue vivo, más abajo, pero vivo. Muchos equipos, tras sufrir un varapalo resurgieron con más fuerza. A veces, obligados por las circunstancias, recurrieron a la cantera y consolidaron las bases que asentaron la institución. Este es el momento. Los golpes, si no matan y se tiene modestia suficiente para reconocer los propios errores, sirven para aprender.
Hoy, eso sí, Valladolid parece algo más pequeña, camina tímida y cabizbaja, pero si somos, como decimos, una ciudad de primera deberemos arrastrar al equipo al lugar que le corresponde. El año que viene hablamos.
P.D. Dicen que hoy es el día de internet, un medio que supone una gran oportunidad para muchos pero, ay, que muestra a las claras el mundo en el que vivimos. Internet es un reflejo y la brecha digital muestra a las claras el mundo en que vivimos. Internet sirve para unir…pero también muestra lo que nos separa. Ese es el reto de una generación que debe tomar protagonismo.

domingo, 9 de mayo de 2010

SANTORAL BLANCO Y VIOLETA



En este instante preciso, el Real Valladolid está, es la noticia, fuera de las tres plazas malditas. Tras varios meses escondidos en el trastero, el equipo ha salido a la terraza. Falta por saber si es para disfrutar del sol o para arrojarse al vacío. En principio, el Valladolid viaja a Barcelona como víctima propiciatoria pero…
Más vale, en cualquier caso no hacer cábalas porque son tantas las alternativas posibles que no merece la pena perder un minuto en lo que no está de nuestra mano. Pero hay un factor que puede alentar el optimismo: de la misma manera que la temporada anterior parecía claro que todos los equipos susceptibles de descender ganarían sus partidos, este año no es así. Tanto Málaga como Tenerife se enfrentan, como nosotros, a equipos que tienen algo en juego. El Madrid apura sus últimas opciones de ganar la liga y el Valencia parte de las posibilidades de renovación de su técnico. Mestalla encendido no es un buen aval en la negociación. Más me preocupa ese Racing-Sporting. En cualquier caso, veremos.

jueves, 6 de mayo de 2010

ESFUERZO POR SOÑAR



Decepción intensa. Hace unas semanas teníamos asumido, quizá hubiera dolido menos, el descenso como un hecho consumado. Una reacción, tras la llegada de Javier Clemente, nos hizo soñar, nos alejó de la realidad y creímos posible lo que, un mes atrás, parecía una quimera. El Real Valladolid nadó hasta depender de él mismo pero los brazos se le atenazaron cuando vislumbró la orilla. No es nuevo. Los blanquivioletas, que llevan diez finales consecutivas, han desaprovechado todas las ocasiones. Ganaron los partidos en que partían desde la desesperación pero la tensión les atenaza cuando empieza a escampar. No fuimos capaces de leer en profundidad el partido ante el Getafe, valoramos el empate sin ser conscientes de la incapacidad del equipo para imponerse a la situación.
Ayer se tiraron al Manzanares las posibilidades de permanecer en la Primera División, en esencia se terminaron de tirar porque el partido ante el Atleti no fue la faena sino el descabello. Un colofón que resume la temporada, el equipo fue un juguete durante la mayor parte del partido y cuando todo estaba perdido tuvo un (insuficiente) arranque de coraje.

martes, 1 de diciembre de 2009

PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA

En los bloques de pisos viven personas. Construir más cuando el número de habitantes permanece estancado implica que o bien no se llenen o si lo hacen es porque otras zonas se vacían. Valladolid, no sólo, ha aumentado de forma significativa su superficie edificada. Hoy la ciudad es más ancha y más larga. Se construyen nuevos barrios que, como todo lo nuevo,  de inicio, reluce pero...
El crecimiento ha sido tan vertiginoso que no nos ha dejado tiempo para pensar. Hemos depositado en manos de promotores inmobiliarios el diseño de nuestras ciudades y éstas no han crecido en función del interés de las personas que las habitamos (y las que las habitarán, pues los efectos son para hoy y para mañana) sino que ha sido un crecimiento basado en el lucro empresarial. Una ciudad, su funcionamiento diario, es un mecanismo complejo que hay que mantener y este modelo de ciudad extensa, más allá de nuevas inauguraciones y sensación de novedad, provoca una serie de costes que ineludiblemente habremos de pagar incluso los que ven esa compulsión constructora como algo que directamente no les afecta. Me quiero centrar en tres aspectos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

EL INTERESADO DESPRESTIGO DE LA POLÍTICA

Son dos anécdotas de sobra conocidas pero ilustran a la perfección lo que quiero contarles. La primera de ellas tiene como protagonista al dictador Franco, le sitúa en su despacho, frente a él un alto cargo de su gobierno se lamentaba de las vicisitudes a las que se veía sometido.

Son dos anécdotas de sobra conocidas pero ilustran a la perfección lo que quiero contarles. La primera de ellas tiene como protagonista al dictador Franco, le sitúa en su despacho, frente a él un alto cargo de su gobierno se lamentaba de las vicisitudes a las que se veía sometido. El tirano, con su voz atiplada, le aconsejó: Haga usted como yo, no se meta en política. Ahí es nada para quien se adueñó ‘manu militari’ de España y la sometió durante cuarenta años a sus designios. En la segunda, el protagonista es un discípulo de aquel, el inefable Manuel Fraga. Cuando le preguntaron por su concepción de la política replicó diciendo que era algo tan feo que hasta las suegras se llamaban así. Curiosa apreciación cuando viene de alguien que, lustro arriba, lustro abajo, lleva medio siglo sin apearse del caballo. Vienen a cuento porque la política está cada día más desprestigiada. Los innumerables casos de corrupción que estamos conociendo sumados a los comportamientos poco edificantes de muchos representantes políticos, han contribuido a ello. Las personas del común sienten cada día más desapego por la política como corolario de la actitud de estos representantes.

lunes, 2 de noviembre de 2009

El dueño de las llaves, el guardián de los secretos

En la segunda mitad de los ochenta, los que aún eran niños pudieron seguir una serie de animación en la única televisión que por entonces emitía. Dicha serie popularizó a un personaje: el Amo del Calabozo, el tutor de los protagonistas, el encargado de mantener el equilibrio aunque para ello no siempre hiciese lo que le pedían sino lo que entendía como más conveniente. Él era quien hablaba con todos y a cada cual le daba los consejos o recomendaciones pertinentes, era quien escuchaba los lamentos, ponía oídos a las dudas, atemperaba los enfados y reducía los calentones.

domingo, 1 de noviembre de 2009

SABER ESTAR, SABER LLEGAR

Los más viejos del lugar recordamos a Pilar corriendo y recogiendo medallas. Pareciera que toda su vida se hubiera encauzado a través del atletismo cuando, en realidad, llegó a este deporte demasiado tarde para lo que suele ser habitual y con la vida demasiado encauzada. Para entonces se había licenciado en filología hispánica, trabajaba como profesora de lengua y literatura, había cumplido los veintisiete y era madre de dos hijos.
Diez años antes, jugaba al baloncesto en el Medina SF a pesar de la oposición de su padre que no veía ‘decente’ que una chica tan joven viajase tanto. Con este club llegó a actuar en la primera división. Allí estuvo hasta los 24 años aunque su periplo fue guadianesco: un año jugaba, otro se apartaba de la competición por estar embarazada. Dejó definitivamente el baloncesto cuando no consiguieron el ascenso a la división de honor.

sábado, 31 de octubre de 2009

TIEMPO DE REBAJAS

Como las golondrinas avisan de la pronta llegada de la primavera, los anuncios de subvenciones nos indican la cercanía de unas elecciones. El caso es que de unos meses a esta parte suenan acordes celestiales que luego no son más que ruido de tambores. Dos mil quinientos euros por hijo, doscientos y pico mensuales para los jóvenes que alquilen una vivienda... Guiños de cara a la galería pero que no resisten el menor análisis desde la perspectiva de quienes apostamos por un modelo socialmente más justo. En realidad, el método elegido, la subvención directa, no garantiza la cobertura indispensable para que sea eficaz. Vayamos por partes. Somos conscientes de que hay un problema de conciliación de la vida laboral con la familiar, sabemos que para muchas madres y padres traer un hijo al mundo les supone un quebranto económico. ¿Eso se soluciona con un cheque? Rotundamente no. El dinero del estado tiene que ser invertido en la creación de una red de escuelas infantiles, hoy prácticamente inexistente, que de cobertura a los niños y niñas de 0 a 3 años. De esta forma estaríamos creando un modelo que se puede mantener en el tiempo (no de una medida de gracia potestativa), que repercutiría más en quien más lo necesita (los precios van en función de los ingresos y la subvención es la misma para quien trabaja en precario que para el dueño de un banco) y sería la fuente de un derecho social por fin reconocido. 

Por otro lado, el problema de la vivienda en España es un mal enquistado. Se ha construido de forma disparatada y los precios han alcanzado niveles de vértigo. Pero eso, lejos de resolver algo o de ser el único problema, ha generado otro: miles de viviendas vacías y miles de personas sin posibilidad de acceder a una de ellas, ya no comprando, en alquiler. España es una rara avis en el concierto de los países europeos. La relación entre compra y alquiler está equilibrada mientras aquí, con menor poder adquisitivo, el número de personas que viven en alquiler es absolutamente minoritario y está mal visto socialmente. Se habla de la cultura española de la propiedad cuando en realidad la cultura es el poso que queda tras años de hábito en unas prácticas. Si las rentas de un alquiler están muy próximas a las letras de una hipoteca es razonable que la gente compre, cuanto más se separen esos valores más personas optarán por alquilar. ¿Hay alguna medida ensayada y contrastada? La respuesta es sí. La creación de un parque de viviendas públicas de alquiler a precio tasado. Frente a esta posibilidad el Gobierno decide subvencionar a los menores 30 años con una cantidad fija (tanto da el nivel económico de estos jóvenes, como sus necesidades de vivienda o la ciudad en la que vivan). Este tipo de medidas repercuten de forma negativa en lo que, se supone, es el objetivo deseado: lejos de facilitar  el alquiler lo que hace es incrementar el precio. Las personas de las edades subvencionadas no van a notar mejoría alguna (se lo quedará el propietario de las viviendas) y los que la sobrepasen tendrán que pagar más. Flaco favor, por ejemplo, a quien esto suscribe. En materia de vivienda, intervenir sólo sobre la demanda permitiendo que la oferta campe a sus anchas, es garantía de incremento de precios. pero anunciarlo pomposamente en la tele reporta beneficios electorales.

Podría extenderme con el acceso a la salud bucodental o a otras iniciativas de diversos gobiernos de Comunidades autónomas pero en el fondo es reparar en el mismo círculo. Cuando el estado tiene que garantizar derechos y tiene medios para hacerlo debemos reprocharle las políticas timoratas que, a cambio de pan para hoy, no ofrece garantías para mañana. Podría haber una cobertura pública pero han decidido que los recursos públicos acaben en manos de las empresas privadas. Vamos, que toman las partituras de Mozart, las arreglan como Luis Cobos y suena lo que suena