martes, 30 de julio de 2024

EL PADRE DE ALGUNO

Acababa de sonar el timbre que daba por concluido el recreo. De vuelta a las aulas, acelerados por la energía de la edad, remoloneando para arañar unos segundos a la clase siguiente, atravesamos la pista de atrás de baloncesto, a la que apenas hacíamos caso. Allí, un señor demasiado parecido a mi padre –igual edad, misma altura, similar complexión, pelo negro, raya marcada a la izquierda, patillas abriéndose paso, idéntica forma de vestir-, demasiado parecido a cualquier padre de cualquiera de mis compañeros del San Juan de Dios de Palencia, todos tan de pueblo como yo, hacía tiempo esperando la comunicación de algún fraile. Curiosa expresión, cuando en realidad el tiempo se deshace, nos deshilacha. “El padre de alguno”, pensé.

miércoles, 17 de julio de 2024

EL JUGADOR DE CARTAS




Tiempo atrás, leí en este nuestro ‘El Norte’ una columna firmada por Jesús Quijano en la que afirmaba que un dirigente popular le había comentado: “en el PP, más de la mitad son de VOX pero aún no lo saben”. Quizá sea así, aunque a muchas personas les costaría elaborar tal registro debido a que, en la hispánica asimilación, ambas formaciones comparten un enorme espacio de intersección. Las elecciones europeas con sus reacciones posteriores, el vuelco de la segunda vuelta de las francesas, revelaron una percepción opuesta: de Pirineos hacia allá, será porque hubo un 45 que por aquí pasó de largo, un abismo separa lo equiparable a unos con lo identificable con los otros.

Ambos, PP y VOX, comprendieron que esa excepcionalidad toca a su fin. O simplemente hicieron cuentas y asumen que, de la mano, se toparían con un muro: el PP perdería tibios y evitaría que a su izquierda hubiera fugas de los desencantados; VOX no pasaría de ocupar el papel de comparsa amable. Emprenden ahora camino por separado. Los de Feijóo -con tilde en la primera ‘o’-, como el novio cobarde, en vez de romper, aprovecharon el chantaje. Los de VOX, los que no han hecho mutis por el foro, alardean de cumplir su palabra. Algo deseable salvo que la palabra dada responda a una bravuconada. Lo de rectificar y eso. Si no, puede ocurrirte lo que a ‘el Paulino’, el echador de cartas de la novela delibesiana ‘El disputado voto del señor Cayo’, que aventuró, desafiando a Dios, el día de su fallecimiento. Llegada la víspera de la fecha anunciada, ‘el Paulino’ rebosaba salud; cuando le recordaron la predicción, asintió: “así es, mañana las doblo”. El día de marras, Dios no estaba por la labor, así que ‘el Paulino’, testarrón, defendiendo un pretendido prestigio, se colgó de la galería de su casa. Con el traje de fiesta, que no se diga. Como el que lucían Abascal o García-Gallardo el día de autos. Muertos. Eso sí, por ahora, que en política tan pronto se muere uno como resucita.


Publicado en "El Norte de Castilla" el 16-07-2024

miércoles, 3 de julio de 2024

ANÓNIMOS SIN FILTRO

 



Determinadas palabras denotan comportamientos deleznables, se utilizan para denostar conductas más o menos habituales. Tal vez por la tradición cristiana, a partir de la evangélica reprensión de Jesús, “¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!”, colocamos la hipocresía en uno de los más bajos estantes de  nuestra consideración ética. Sin embargo, al menos en dos aspectos, nos resulta eficiente en el día a día. Por una parte, actúa como lubricante: una cierta dosis de hipocresía, llamémosle social, el conjunto de pequeñas hipocresías individuales, engrasa la convivencia. Lo opuesto, no tener filtro en el lenguaje coloquial, genera distorsión sin aportar compensación alguna. Por otra, el hipócrita respeta determinados valores. Necesita fingir, por lo tanto conoce, de alguna manera se avergüenza y con ello prestigia, un orden moral. Ya en el siglo XVII, el escritor francés François de La Rochefoucauld apuntó que “la hipocresía es el homenaje que el vicio le rinde a la virtud”.

lunes, 17 de junio de 2024

ÚLTIMO CONTRA PENÚLTIMO




La incertidumbre genera desasosiego, del desasosiego se nutre la sensación de inseguridad, a la sensación de inseguridad la convierten en especia con la que se condimentan discursos que exacerban el miedo, discursos que aglutinan en torno a una identidad, capciosamente presentada, cicateramente asumida, como inmutable. Observamos que a nuestros congéneres humanos, los propios humanos le incomodan. Más aún, si la propia apariencia de quien se aposta frente a nosotros ya muestra en su rostro el peregrinaje. Es una generalización, claro, no son pocas -bueno, sí, siempre son pocas- las personas que facilitan el asiento, las que asisten en las vicisitudes, las que empatizan con el dolor y el desgarro inmanente a las odiseas; pero la incomodidad generada por la visión de esos a quienes no consideran propios ya se plasma en resultados electorales, candidaturas, votos, que no pretenden ni proponen acomodar sino evitar (cristianamente, a su decir) largando ‘la molestia’.

martes, 4 de junio de 2024

CANDIDATO ESPANTAJO

Se atribuye a Vázquez Montalbán el aforismo “contra Franco vivíamos mejor”, asignación cierta pero incompleta: él, cuando se la recordaban, argumentaba que escribió la frase, sí, pero entre interrogantes. La expuso no como certeza sino como duda arrojada con temor a un marasmo del que, si la respuesta hubiera sido un ‘sí’, habría que salir.  

Vivir, a buen seguro, no -al menos las personas a las que iba dirigida la pregunta-; pero, igual de a buen seguro, les resultaría más complejo ‘hacer política’ cuando ya correspondía proponer, en algunos casos gestionar o someterse al escrutinio de la realidad. 

lunes, 3 de junio de 2024

ASCENSO SALVAJE, MAL VENENO

Además de a la novela en que Miguel Delibes, valiéndose de las andanzas de un crío, 'el Nini', y su padre, el 'Tío Ratero', narra el mísero vivir de los habitantes de un pueblo castellano sojuzgado por los dueños de las tierras, 'Las ratas' da título a uno de los seis cortometrajes insertos en la película de 2014 'Relatos salvajes' dirigida por el argentino Damián Szifron. En un lugar tan alejado del bullicio de las grandes urbes como el pueblo 'delibesiano', un restaurante de carretera; con una protagonista, la cocinera, tan sabia como 'el Nini', aunque, a diferencia de los del niño, los saberes de esta proviniesen del resabio, aunque se adecuasen a su afán justiciero; en presencia, también, de un tío ratero, aunque de otra calaña, de la cuarta acepción, un ser bajo, vil, despreciable en el que la mesera reconoce al individuo que antaño ocasionó un deterioro en su entorno familiar que culminó con el suicidio de su padre; se teje una venganza inocua para el señalado, pero cuyas bifurcaciones amenazan a no concernidos.

lunes, 27 de mayo de 2024

DE ¡ALÉJESE! A ¡NO LA PIERDA!

El azar urde el encuentro de la jovial 'ochentañera' Elsa con el mustio octogenario Alfredo, Fred para ella una vez se presentaron. Poco a poco, el carácter vivaracho, enérgico, tarambana, desacomplejado y resuelto de esta mujer a la que da vida China Zorrilla subyuga, envuelve y contagia al apocado, discreto, cauteloso y formal anciano interpretado por Manuel Alexandre que apenas se opone al avasallamiento, se engalana con la envoltura y retoña una vez su cuerpo asimila el virus por ella inoculado.

En el entretanto de esta 'Elsa y Fred', película dirigida por Marcos Carnevale en 2005, aparece –en la piel del inmenso Federico Luppi– Pablo, el resabiado exmarido de Elsa con la pretensión de alertarle a él de las mañas de ella o sabotearle a ella un idilio que sería con él. Cuando ambos hombres coinciden en una sala, Fred se encuentra en la necesidad de justificarse.

martes, 21 de mayo de 2024

SIN CASA, SIN CASTILLO

Los datos reproducen lo que los ojos nos muestran, lo que los oídos se hartan de escuchar. La Encuesta Financiera de las Familias que efectúa el Banco de España corrobora la evidencia: en un decenio, el número de menores de treinta y cinco años con vivienda en propiedad se ha reducido a la mitad. A partir del apunte, se especula sobre causas –la dificultad de acceso al mercado inmobiliario deviene de las decrecientes rentas disponibles por los jóvenes, esta situación deriva de la sucesión pandemia/guerra en Ucrania, generación frustrada ante la falta de expectativas…- y consecuencias –descenso de la natalidad, mayor frustración aún porque las expectativas disminuyen…-. Por contra, la encuesta apunta que, en las generaciones precedentes, el porcentaje de propietarios de vivienda ronda el 80%. Eso sí, valor que declina en obvia relación con los ingresos. La brecha no es básicamente generacional.

lunes, 20 de mayo de 2024

NO LO VERÁS, ¡QUÉ MÁS DA!

El petulante Owen Thursday, reconcomiéndose por dentro tras su degradación militar, pretende su restitución en el nuevo destino: Fort Apache, un puesto fronterizo con el territorio comanche. Los planes de este arrogante ahora coronel Thursday –personaje, interpretado por Henry Fonda en la película 'Fort Apache' dirigida en 1948 por John Ford– chocan de plano con el sentir, derivado de un cabal conocimiento del terreno y el enemigo, de su inferior el capitán Kirby York, papel que corresponde a John Wayne.

En una conversación icónica en la historia del cine, la altanería de Thursday le impele a sentirse capaz de percibir lo que ninguno de sus soldados, bien conocedores de ese percal, había apreciado; le permite infravalorar a vuelapluma, sin más información que la aportada por su deseo o su prejuicio, a su contendiente.