París había enamorado a Hemingway tanto que, aunque el joven
escritor no comiese todos los días, escribiera que los allí vividos fueron años
felices. De sus peripecias parisinas rinde cuentas en un libro que se convierte
en foto fija de un lugar; crónica de un tiempo los años veinte reflejo de las
ilusiones de un grupo de escritores norteamericanos la generación perdida: París
era una fiesta, que, sin llegar a ser novela, excede los límites de un diario.
En sus páginas podemos encontrar un consejo que hoy no podré seguir: «Nunca
escribas sobre un lugar hasta que estés lejos de él, porque ese alejamiento te
da una mayor perspectiva». Digo que no podré hacer caso a Hemingway porque
tengo que escribir este artículo inmediatamente después de que el Real Valladolid
haya perdido su partido. Ítem más, como el gol que tumbó al equipo pucelano fue
en el último segundo, no hubo ni tiempo para mascar la amargura en el estadio.
Así, aún sin digerir, se mezclan dos tipos de sensaciones: las que tienen como
nutriente la desilusión y las que dibujan lo que podía haber sido.
Blog sin más pretensión que la de poner un poco de orden en mi cabeza. Irán apareciendo los artículos que vaya publicando en diversos medios de comunicación y algunas reflexiones tomadas a vuelapluma. Aprovecharé para recopilar artículos publicados tiempo atrás.
domingo, 4 de marzo de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
Entrevista a Joaquín Robledo
Entrevista realizada por Pedro del Barrio Sánchez para su página web "Sesiones de Entrenamiento" el 3 de enero de 2012.
P1. ¿Cómo fue tu comienzo como articulista?
En el año 2.000 conozco a Carlos Blanco, entonces subdirector de el periódico "El Día” donde comienzo a escribir mezclando la política con el deporte. Después durante dos años escribo artículos varios en "El Mundo”. Más tarde me relaciono con gente del entorno de "El Norte de Castilla”, y cuando ganamos la final de la Eurocopa, en el año 2008 escribo un artículo que envío a una persona de dicho periódico, Angélica Tanarro, al día siguiente sale publicado y es cuando Eloy de la Pisa me llama y me propone escribir una crónica después de cada partido del Real Valladolid.
domingo, 26 de febrero de 2012
AIRE EN LA RUEDA
Después
de los partidos del Real Valladolid busco un escondrijo mental para evadirme y
escribir en la cabeza lo que luego traspaso a este papel. Muchas de las veces
esos momentos de mismidad se producen mientras voy sobre la bici. Los primeros
pedales ahuecan el cerebro para que, una vez vacío, se vaya llenando de
renglones. Hay días en que se escriben solos, otros hay que arrancarlos de
alguna parte. Ayer parecía uno de esos en que no se me ocurría la idea que
hilvanara lo que pretendía decir hasta que, a medio camino, la rueda delantera
perdió todo su aire. Me bajé, cualquiera que haya tenido un pinchazo lo
imagina, maldiciendo todo lo nacido y apoyé la bicicleta sobre una pared
decidiendo si iba o volvía. Miré la bicicleta, estaba tan guapa como siempre, con
la misma sonrisa generosa, con el mismo gesto que te dice que cuentes con su
compañía y que siempre muestra antes de emprender cualquier viaje. La seguía
mirando, cada pieza estaba en su sitio, su cuadro, su manillar, sus pedales;
nada hacía pensar que mi leal compañera no iba a poder ayudarte como de
costumbre. Un detalle, un nimio detalle, hizo que su rostro se entornara, que
te mirase con esos ojos que pone cuando no puede dar más de lo que por sí
acostumbra. Le faltaba el aire a una rueda, le faltaba todo.
domingo, 19 de febrero de 2012
Uribe no mueve la cabeza
Grecia, la mayoría de sus habitantes, no vive sus mejores días. Parece que cada circunstancia es una nueva losa sobre las espaldas de un pueblo abatido. Hasta las casuales: cuando más necesarias son las voces de esas personas cuyos ojos son un bisturí, fallecía hace menos de un mes el director de cine Theo Angelopoulos. Como la ficción es hija de la experiencia, y esta se nutre de lo que conocemos, siempre va detrás de la realidad. El cineasta pudo encontrar en su muerte el argumento para hilvanar uno de sus guiones. Él, que había indagado sobre los resortes del poder, que había denunciado cómo los poderosos endurecen las formas cuando se sienten más débiles, murió al ser atropellado por la moto de un policía mientras se encontraba rodando una película.El cine de Angelopoulos levantaba pasiones en ese grupo de personas que presumen de paladar. Sin embargo, no atraía a multitudes porque su estilo narrativo era ‘excesivamente lento’ y las escenas no seguían un orden cronológico.
domingo, 12 de febrero de 2012
INSTINTOS HUMANOS
Los animales, para preservar su vida y la de sus
congéneres, responden ante los devenires de su día a día con unas pautas de
comportamiento heredadas de sus ancestros a las que conocemos como instintos.
En el ser humano el desarrollo de la razón fue arrinconando dicho manantial.
Sin embargo, en determinadas respuestas sociales, sobre todo cuando el miedo
acecha, da la sensación de que algo queda de ese primigenio generador de estímulos
ya que el hombre busca respuestas contundentes y alejadas de cualquier
racionalidad ante problemas sibilinos. El primer paso siempre consiste en
presentar una enmienda a la totalidad porque entiende que la sociedad que antes
no cuestionó ya no le sirve de abrigo. Es una enmienda vacía, que no percibe
matices en ese todo que cuestiona y no aporta
más alternativa que un conjunto de generalidades vanas.
lunes, 6 de febrero de 2012
Cuarto de hora tarde
Mientras bajaba desde el estadio a la redacción iba recordando una conversación telefónica que tuve el útimo día que pasé calor en la calle. Estaba en el coqueto aeropuerto de Tánger, a punto de tomar el avión que me traería de regreso, cuando recibí la llamada de un familiar ya entrado en años al que nunca le faltó la curiosidad ni las ganas de aprender. Al contarle dónde me encontraba, le dije que a él le hubiera encantado la ciudad y que debería animarse. Ya no estoy para viajes tan largos, me dijo, yo me conformaré este año con ir a la costa de Cádiz.
Al final es siempre cierto que nuestras ataduras tienen más que ver con lo que percibimos que con la realidad. Tánger huele a África, sabe a exótico, suena a lejano. Cádiz es cosa de aquí. Catorce kilómetros, una minucia en el mapa, son un abismo cuando no hemos mirado ese mapa. Como lo es una diferencia de cuatro goles si no hemos visto el partido. A priori, los cuatro tantos suenan a goleada, a victoria sencilla frente a un rival entregado. Así fue si consideramos lo que ocurrió a partir del minuto quince. Pero hubo un antes, un cuarto de hora en que el Nàstic pudo haber marcado tres goles ante una aparente desidia pucelana. Una actitud inicial pusilánime que parecía debida al exceso de confianza propiciado por la diferencia clasificatoria. El Valladolid salió a cumplir con un trámite, y cuando esto ocurre suele tener como consecuencia que la instancia se traspapela. Esas tres ocasiones marradas fueron tres bocinazos que despertaron a los locales del letargo y arrancó otro partido. Si los tarraconenses hubieran acertado alguna de ellas, podríamos estar contando otra historia.
domingo, 29 de enero de 2012
MEJOR COMER QUE PRESUMIR
Ha sido
como volver a casa tras mucho tiempo viviendo fuera de ella. Había habido otras
visitas pero teníamos el gusto maleado y el alma distraída por lo que nos
habían vendido como moderno.
Algunos,
no pocos, se han convertido en émulos de Hamlet y, calavera en mano, se
revuelven contra el cielo sustituyendo “el ser o no ser, he ahí el dilema” por
un más prosaico “tenía y ya no tengo, he ahí el problema” y continúan “nunca
llegué a pensar que me vería en estas”. Hijos que después de creerse, porque lo
son, adultos, han tenido que volver a la casa de la que se fueron. Clases
medias que se miraban al espejo viéndose un poco más altas y ahora comparten
espacio en los comedores sociales con los mismos a los que hace no tanto
culpabilizaban de su situación, de los que huían sin darse cuenta de que eran
parte de lo mismo.
martes, 24 de enero de 2012
BADENES, DE DI STÉFANO A MESSI
El escudo del Real Valladolid se deja
ver un par de veces dando color a dos nombres que aparecen en el listado de los
máximos goleadores de la Primera División. En ambos casos ese trofeo fue
compartido con jugadores de otros equipos. El más reciente, lo recordamos
quienes tenemos bastantes muescas en el DNI, lo consiguió el uruguayo Jorge
‘Polilla’ Da Silva con los mismos goles que el madridista Juanito. Aquello
ocurrió en la temporada del 84, mítica en el imaginario pucelanista porque en
ella se consiguió el único trofeo oficial depositado en la sala de trofeos del
club, la Copa de la Liga.
Para encontrarnos con el otro
Pichichi vestido de blanco y violeta hay que desplazarse mucho más allá en el
tiempo, hasta la temporada 57-58. Ese año no dejó un gran sabor de boca a
orillas del Pisuerga ya que, tras diez sesiones completas e ininterrumpidas en
el primer peldaño, los huesos del Real Valladolid fueron a golpear en la
Segunda División. El consuelo tuvo el nombre de Manuel Badenes quien, a pesar
de lo infausto de la temporada, consiguió que nadie marcase más goles que él
aunque hubiera dos que metieran los mismos: el valencianista Ricardo Alós y
(pónganse de pie) Alfredo Di Stéfano.
domingo, 22 de enero de 2012
SOLSTICIO DE CAPRICORNIO

No
sé si tiene que ver con la cacería que se ha iniciado contra algunos servidores
de internet o con mi propia torpeza al enfrentarme a cualquier aparato que
tenga botones, en los once años que llevo viviendo en esta misma casa no he
cambiado ni una vez el programa de la lavadora, el caso es que he sido incapaz
de ver el partido en el ordenador. Como la persistencia tampoco es lo mío, pasados
los quince minutos decidí cerrar los ojos y viajar al Pedro Escartín encaramado
en las distintas voces de los compañeros que lo narraban a través de la radio. La
alfombra mágica se desplazaba plana y sin sobresaltos sobre una llanura extensa
en una tarde soleada. Sin ninguna cordillera que modificase el ritmo narrativo,
ni una neblina que nos hiciera apretar el botón de alerta. Pero, como si de un
Moncayo se tratase, apareció de repente un pico, solo y exento, que modificaba
el paisaje. Cuando menos se esperaba, casi sin darnos cuenta, Óscar conseguía
hacer diana con el primer dardo. El parte meteorológico indicaba que el día iba
a estar despejado y la vista mostraba una ruta cuesta abajo. Ni uno ni otra nos
engañaron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)